|
23/05/2008 - 5:07pm (GMT-4)
Los "emplazamos a dar la cara", dijo el canciller cubano Felipe Pérez
Roque, en conferencia de prensa convocada este jueves, luego de que la
televisión de este país dedicó tres programas, entre el lunes y el
miércoles, a exhibir el resultado de una investigación involucrando a
diplomáticos estadounidenses en un trasiego de dinero destinado a
opositores.
Pese a que calificó los hechos de "muy graves", el jefe de la
diplomacia cubana definió la denuncia como "conteo de protección" y
evitó aclarar si conduciría al cierre de las Secciones de Intereses
establecidas en ambas capitales en 1972, en ausencia de relaciones
diplomáticas desde los años 60.
Esas oficinas sirven de canal de comunicación entre los dos
gobiernos y prestan servicios consulares a ciudadanos de ambos países,
envueltos en un conflicto político-ideológico cuya arista más espinosa
es el embargo estadounidense que, según Cuba, ha costado a su economía
unos 89.000 millones de dólares en algo más de cuatro décadas.
No es la primera vez que Cuba acusa a la Oficina de
Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana de servir de "cuartel
general" de la subversión, por su acogida a los opositores, aunque
ahora las acusaciones son de mayor calibre y traspasan la frontera
ideológica para entrar en el terreno de la seguridad nacional.
A juicio del canciller, lo más grave es la procedencia del
dinero trasladado en cartas, en distintas ocasiones, por el jefe de la
SINA, Michael Parmly, y el funcionario de esa oficina Robert Blau, por
encargo de Martha Beatriz Roque, una opositora de posturas radicales
que encabeza la Asamblea para la Promoción de la Sociedad Civil.
La información oficial se refirió a investigaciones de la
inteligencia cubana que interceptaron correos electrónicos, llamadas
telefónicas y recibos de pago firmados por Roque y otros disidentes en
La Habana, y detectaron aportes financieros enviados por la Fundación
Rescate Jurídico de Florida, Estados Unidos, encabezada por Santiago
Álvarez, un ciudadano cubano-estadounidense.
Álvarez guarda actualmente prisión en Estados Unidos por
tenencia de armas y pertrechos militares y otros delitos, tiene un
conocido expediente de acciones violentas contra Cuba y es protector de
Luis Posada Carriles, cuya extradición pide Venezuela a Washington para
juzgarlo por la voladura de un avión comercial en 1976.
"Es un dinero manchado de sangre, de terroristas", apuntó
Pérez Roque. El canciller no fue concluyente ante una pregunta sobre si
se iniciará o no procedimiento penal contra los receptores. "Esta es
una investigación sobre el terrorismo y su conexión con la subversión
en Cuba. Está en curso… Hay que esperar que avance y concluya", afirmó.
Laura Pollán, integrante de las Damas de Blanco, aparece como
firmante de una boleta por 2.400 dólares para distribuir entre 18
mujeres familiares de disidentes presos.
"En ningún momento" las Damas de Blanco supieron que ese
envío "tenía que ver con Santiago Álvarez", dijo Pollán a IPS. "Nos lo
trajo Martha Beatriz y era una ayuda humanitaria de la Fundación
Rescate Jurídico", añadió.
"No conocíamos que ese señor estuviera como benefactor
principal", aseguro Pollán, quien defendió a las Damas de Blanco,
llamadas así por el color de su vestimenta, como "mujeres pacíficas"
que piden la libertad de sus familiares. Pollán es esposa de uno de los
75 opositores encarcelados en 2003, bajo cargo de conspirar con
Washington.
En respuesta a una consulta telefónica, Manuel Cuesta Morúa,
opositor moderado y crítico de la política estadounidense hacia Cuba,
comentó no tener dudas de que Álvarez es partidario de posturas
violentas, lo cual "ha liquidado su capacidad de acción en este país y
de ahí su fracaso".
Para el politólogo e investigador Rafael Hernández, el
proceso investigativo revela que "los grupos disidentes no son simples
cubanos que expresan un punto de vista discrepante y que se limitan a
ejercer su libertad de conciencia y de expresión, luchadores pacíficos
por la democracia y la libertad, sino aliados de una potencia
extranjera".
En su opinión, ése es el "mensaje esencial" que está enviando
el gobierno de Raúl Castro, con destinatarios múltiples: Estados
Unidos, la Unión Europea (UE), la clase política de Miami, donde reside
una influyente comunidad cubana hostil a La Habana, y que también se
confunde con la apertura de espacios en Cuba, y la disidencia interna.
El primer receptor sería el gobierno de Estados Unidos, por
si está "creyendo que con la ampliación del debate público y la marcha
de los cambios promovidos por Raúl (sic), se abre una nueva atmósfera
que pueden aprovechar para sus propios fines, incluyendo el uso de
estos grupos".
Hernández comentó que el despliegue informativo también va
dirigido a la UE y a otros gobiernos preocupados por los derechos
humanos en Cuba, que consideran a los disidentes como ciudadanos
"reprimidos por delitos de conciencia", a pesar de que sus propias
embajadas en La Habana "saben muy bien quiénes son y cuál es su juego".
Editor de la revista teórica Temas, Hernández aseveró que los
partidos políticos, legales o ilegales, no caben dentro de una
definición de sociedad civil en ninguna parte del mundo, y que los
grupos opositores que funcionan en Cuba "no representan orgánicamente a
un sector social, ni cuentan con un consenso".
En su opinión, no son más que "micropartidos que se alinean
con organizaciones políticas internacionales de corte liberal,
demócrata cristiano o socialdemócrata".
"Su apoyo les viene de fuera, y sobre todo de Estados Unidos,
de otros gobiernos y de la derecha cubano-americana (estadounidense).
Ahora bien, si de posiciones diversas y de cambio político se trata,
está claro que éstos radican hoy en las propias organizaciones cubanas
y en las instituciones (legales) de la sociedad civil", aseguró
Necesitamos tu ayuda:
Como tú, miles de cubanos en Españaen Estados Unidosen Méxicoen Canadá leen y apoyan el periodismo independiente de CiberCuba. Nuestra independencia editorial comienza por nuestra independencia económica: ninguna organización de ningún país financia CiberCuba. Nosotros hacemos nuestra propia agenda, publicamos nuestras opiniones y damos voz a todos los cubanos, sin influencias externas.
Nuestro diario se ha financiado hasta hoy solamente mediante publicidad y fondos propios, pero eso limita lo que podemos hacer. Por esto pedimos tu ayuda. Tu aporte económico nos permitirá hacer más acciones de periodismo investigativo y aumentar el número de colaboradores que reportan desde la isla, mientras conservamos nuestra independencia editorial. Cualquier contribución, grande o pequeña, será muy valiosa para nuestro futuro. Desde solo 5$ y con solo un minuto de tu tiempo puedes colaborar con CiberCuba. Gracias.
Contribuye ahora