|
16/06/2008 - 10:40am (GMT-4)
Las prioridades territoriales hasta el año 2010 y los proyectos estratégicos en
una década de solidaridad y hermandad fueron evaluados de conjunto por pinareños
y representantes de Andalucía, en una sesión de dos días en la Universidad
Hermanos Saiz, de la región más occidental.
El apoyo a los programas de
seguridad alimentaria en municipios de Pinar del Río se manifiesta de nueve
formas diferentes, entre ellas potenciar las producciones agroalimentarias, el
incremento del arroz en pequeñas parcelas, del desarrollo de la industria local
de conservas, la recuperación de áreas infestadas por marabú y el
fortalecimiento del sistema de comercialización, entres otras.
En cuanto
al desarrollo económico está el apoyo a la reconversión de la industria
azucarera, la producción de materiales de construcción y las oportunidades de
negocios en los sectores estratégicos, mientras que en los servicios
territoriales se trabaja en mejorar la calidad del agua que se suministra, se
revitalizan tradiciones culturales locales y en el programa de medicina
natural.
Otras prioridades son la aplicación de modelos agrícolas
sostenibles, agricultura orgánica, mejoramiento de suelos y lucha contra la
desertificación, conservación de la biodiversidad terrestre y marina, el
saneamiento ambiental y la reducción de las cargas contaminantes.
Los
proyectos considerados estratégicos son Aguas Pinar, electrificación de
viviendas rurales, centros de gestión de riesgos, apoyo a la reconversión
industrial, autoabastecimiento municipal y reanimación del balneario de aguas
mineromedicinales San Diego de los Baños.
Las palabras iníciales de
PinarAnda como se le llama a este primer encuentro de cooperación
descentralizada, con Andalucía, España, fueron pronunciadas por el ingeniero
Ernesto Barreto, presidente del Gobierno provincial, quien agradeció la
solidaridad del hermano pueblo español y explicó que el territorio vueltabajero
he recibido en la década más de 115 proyectos, lo que equivale a inversiones por
2,3 millones de dólares y 2,8 millones de pesos cubanos, conjugados los
esfuerzos de andaluces, de Francia e Italia.
Otros oradores fueron
Roberto Gálvez, representante residente adjunto del Programa de Desarrollo de
Naciones Unidas, quien reconoció la colaboración del Fondo Andaluz de los
Municipios por la Solidaridad Internacional (FAMSI) durante todos estos
años.
A nombre de FAMSI habló el diputado sevillano y su vicepresidente
Francisco Morales Zurita, que reconoció que no hay municipio en Andalucía que no
haya tenido vínculos con Cuba desde finales de la década del 80. También dijo
que su región destina este año 130 millones de euros para el desarrollo y que en
el caso de Cuba se han invertido cinco millones durante sus
relaciones.
Fernando Guillén, director de la Fundación Andaluza de
Formación y Empleo, dijo que su región es una de las que más invierte en la
colaboración internacional. Con un énfasis especial en la preparación de los
recursos humanos, no sólo por el capital que crea, sino por los valores, el amor
al trabajo y otras virtudes.
Rolando Requeijo, viceministro cubano de
Colaboración e Inversión Extranjera, reconoció que el tema de la cooperación
descentralizada ha sido la tipicidad de los últimos años y evoluciona con
mayores progresos que los hermanamientos y otras formas, por eso recibe todo el
apoyo del MINVEC y la muestra son los resultados actuales de Pinar del
Río.
Fuente: Guerrillero