|
25/06/2008 - 7:24pm (GMT-4)
Las
tradiciones y costumbres de la antigua Villa de Santa María del Puerto
del Príncipe no mueren, y cada año se revitalizan con el llamado San
Juan camagüeyano, las fiestas populares más antiguas de Cuba, con sus
orígenes en las ferias ganaderas que caracterizaron a la comarca,
desde la época de la colonia.
Los
festejos se inician el 24 de junio, Día de San Juan, con la lectura del
Bando, otra vieja tradición principeña que fijaba las normas y reglas
para el comportamiento de los pobladores de la Villa durante las
celebraciones, y que hoy se realiza, como entonces, desde la Casa de
Gobierno de la ciudad.
Ese
propio día, se cocina el popular ajiaco camagüeyano, heredado de las
antiguas familias españolas y criollas, que cocinaban una enorme olla
con las más variadas viandas y carnes, y a la que acudían a comer todos
los viajeros. Hoy, el ajiaco se hace en calles y barrios, con la
participación de los vecinos, quienes comparten el alimento que goza de
la preferencia de los camagüeyanos.
El
programa cultural y recreativo del San Juan Camagüeyano está animado,
este año, por cuarenta agrupaciones musicales, entre las que
sobresalen las nacionales de Manolito Simonet y su Trabuco, Pachito
Alonso, Elito Revé y su Charangón, las que compartirán escenarios con
la emblemática Orquesta local Maravillas de Florida, que inicia de
esta manera la jornada conmemorativa por el aniversario 60 de su
fundación, a celebrarse en diciembre venidero.
Durante
toda la semana, plazas, calles, parques, instituciones culturales,
círculos sociales se animan con espectáculos variados y otros
caracterizados por géneros de la música popular cubana, entre los que
sobresalen, el bolero, la trova y el danzón; y además, se promueven
los espacios para las ruedas de casino y los matinés.
Lugareños
y foráneos, que acuden al San Juan Camagüeyano cada año, se despiden el
29 de junio con el "entierro de San Pedro", otra de las tradiciones que
animan las fiestas populares y que recorren las calles con el típico
toque de la conga camagüeyana.
Fuente: Radio Rebelde