|
28/06/2008 - 9:39am (GMT-4)
Contribuir al mejoramiento de los procesos editoriales científicos de la
región iberoamericana e impulsar su difusión y visibilidad, es el objetivo del
seminario Comunicación y Evaluación de la Ciencia: los retos de las revistas
científicas cubanas ante la definición de parámetros internacionales.
Organizado por el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y
su Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología (BNCT), el encuentro sesiona
desde este 25 y hasta mañana 27 de junio en el Salón Yara, del Capitolio de La
Habana.
Integrantes del Sistema de Información Científica Redalyc, de la Universidad
Autónoma del Estado de México, imparten este taller especialmente dirigido a
los editores de revistas científicas de la Isla caribeña, el cual busca abrir un
espacio para el diálogo en el marco de los criterios internacionales de la
normalización editorial científica, que han empezado a definir el rumbo de la
comunicación en el campo de la ciencia en este inicio de siglo.
La cita ofrece a los participantes las herramientas necesarias para que los
editores y directores de revistas académicas incrementen la visibilidad y
accesibilidad de sus proyectos editoriales, mediante el uso de los recursos de
las tecnologías de publicación electrónica, tanto en el ámbito nacional como
foráneo.
Al propio tiempo contribuye a mejorar la calidad editorial de este tipo de
publicación, así como su difusión y orientación.
El Sistema Redalyc-Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal-, tiene
como premisa el desarrollo de un programa de investigación acerca de los
estudios sociales de la ciencia y redes sociocientíficas, cuyos resultados
permitan contribuir al posicionamiento de la producción científica de América
Latina en el mundo.
Durante cinco años de trabajo dicho sistema ha permitido advertir que si bien
en Iberoamérica se editan revistas científicas de alta calidad, su bajo impacto
está condicionado a la escasa visibilidad.
De igual forma, destaca la emergencia de una gran cantidad de proyectos
editoriales académicos, que si bien son impulsados con entusiasmo, quienes están
al frente desconocen las estrategias que precisan instrumentarse en aras de
consolidar y posicionar -en el corto y mediano plazos- proyectos de esta
naturaleza.
Fuente: Tribuna de la Habana