|
27/07/2008 - 11:39am (GMT-4)
Los conocidos artistas Nelson Domínguez y Pablo Milanés,
juntarán talentos en una obra que recordará el incendio de esta ciudad
por sus moradores, una de las páginas más heroicas de la historia de
Cuba.
Domínguez, maestro de la plástica, explicó a la AIN que da pasos para
realizar su viejo anhelo de expresar en esta manifestación lo ocurrido
aquí el 12 de enero de 1869.
Agregó que, para mayor placer, acompañará a la obra una pieza musical
del trovador Pablo Milanés, quien nació en Bayamo y es un ídolo de la
nueva canción latinoamericana.
Señaló que su vida también está ligada a la capital de la provincia de
Granma, en la cual nació la mamá, y viven varios hermanos y la segunda
madre, quien lo crió desde dos años de edad.
Recordó que esta urbe fue liberada por los patriotas al comenzar la
primera guerra contra el dominio colonial, y cuando no pudieron
mantenerla en su poder, los vecinos la quemaron y continuaron la lucha
en bosques y montañas.
Domínguez, quien estuvo en Bayamo entre los días 17 y 21 últimos,
anunció que trabajará a fin de establecer aquí la primera
escuela-taller para impresores del oriente de la Isla.
Tras 57 años de ausencia, visitó su tierra natal, la finca La Juba,
cerca de Baire, en la provincia de Santiago de Cuba, donde se hicieron
filmaciones con vistas al documental que realizará Humberto Solás sobre
la vida del pintor.
En el diálogo con la AIN, narró pasajes de su infancia, incluida la
ayuda familiar al Ejército Rebelde, en el barrio El Aguacate, cerca de
la comunidad de Providencia, municipio de Bartolomé Masó, en la actual
provincia de Granma.
Tuvo palabras de elogio para el artista chileno Hugo Jaramillo, a quien
considera el gran tutor de su vida, pues lo inclinó hacia la plástica,
en los círculos de interés fomentados de modo experimental en la
emblemática Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, de Bartolomé Masó.
Precisó que en este plantel, al concluir la secundaria básica, trabajó
un año como maestro de sexto grado, tras lo cual aprobó el examen de
ingreso a la Escuela Nacional de Arte Cubanacán, donde estudió entre
1965 y 1970.
Fuente: Cubarte