|
02/08/2008 - 11:33am (GMT-4)
El proyecto de Policlínico Universitario es una iniciativa
revolucionaria, acorde con el desarrollo de la pedagogía actual en el
mundo. Las universidades persiguen la esencialidad del conocimiento, la
integración de asignaturas, razón por la cual desaparecen materias en
nuestros planes de estudio.
Lo anterior lo aseveró Jorge González Pérez, rector del Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana, con quien conversamos sobre
la modalidad de estudios en los municipios, experiencia muy joven que
en el próximo período lectivo seguirá implementándose en la carrera de
Medicina.
«Se han dado pasos en la integración del conocimiento, por eso hoy
existe la asignatura de Morfofisiología, que integra un conjunto de
materias que antes se estudiaban por separado. Ir a la esencialidad del
conocimiento y aplicarlo, no atiborrar a los estudiantes con fórmulas,
como tradicionalmente se hacía, es la piedra filosofal de este sistema
de estudio».
González Pérez explica que el proyecto acerca al estudiante al
escenario de trabajo y requiere de una esmerada atención del tutor,
pues el médico que atiende todos los días a las personas es el que debe
enseñar, reafirmándose el principio de aprender haciendo.
Hoy lo más importante, según el rector, es que el estudiante se
construya su currículo; por eso existen los tiempos electivos y otras
flexibilidades que tienen que ver con la pertinencia.
«La mayoría del conocimiento no es de pregrado, sino el de
postgrado, que es para toda la vida. Estamos planteando la anatomía
aplicada, que consiste en aprender con los seres vivos, no mediante
textos o con cadáveres, como antes hacíamos».
Reconoció que hay quienes se resisten a pensar que el policlínico es
el lugar idóneo para aprender, y reclaman que sea el hospital el
escenario para profundizar en los conocimientos.
«Lo cierto es que en los hospitales anualmente se recibe solamente
el uno por ciento de las personas enfermas, mientras que las personas
acuden mucho más a los policlínicos, abundó.
«Si se quiere aprender Psiquiatría, por ejemplo, es mejor la
comunidad que un hospital psiquiátrico; porque el paciente ingresado
está alejado de la realidad y medicado, mientras el otro se encuentra
en su medio».
Lo que no podemos negar, señaló, es que hay doscientos años de
experiencia de formación hospitalaria en Cuba y estamos recién
comenzando con el sistema de los policlínicos.
«Es desde la atención primaria de salud, que no se circunscribe al
policlínico, y contempla la farmacia comunitaria y el pase de visita
comunitario, donde más puede aprenderse».
Consideró que todavía falta experiencia, pero se encuentran en un
proceso de investigación científica, que en la medida que vayan
detectando los errores se va actuando para modificar la realidad.
«Desde el principio el Comandante en Jefe Fidel Castro planteó que
se hiciera una investigación vinculada al proyecto, y que cada vez que
detectáramos alguna falla la fuéramos corrigiendo. Esa es la vía de
perfeccionar el modelo, y para eso contamos con nuestros estudiantes»,
apuntó.