|
07/09/2008 - 12:20pm (GMT-4)
Ike es un peligroso huracán que podría afectar directamente desde la
tarde de este domingo la costa Norte oriental de Cuba, entre las
provincias de Guantánamo y hasta Camagüey.
Por esa razón, el
Estado Mayor Nacional de la Defensa decretó desde las nueve de la
mañana de este domingo la fase de Alarma Ciclónica para las provincias
de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y Camagüey.
Así
mismo se decidió establecer la fase de Alarma Ciclónica en los
territorios de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos
y Matanzas.
Ike, según informaciones del Centro de Pronósticos
del Instituto de Meteorología, afecta desde esta mañana de domingo la
región oriental de Cuba con vientos que pueden alcanzar velocidades
entre 45 y 60 kilómetros por hora, principalmente en zonas de la costa
norte.
La Defensa Civil ha insistido en que las personas se
refugien en casas e instalaciones de mampostería, ante la fuerza de
Ike, que mantiene vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por
hora, con rachas superiores.
El huracán tenía esta mañana una
presión mínima central medida por un avión de reconocimiento de 948
hectoPascal, por lo que continúa siendo un extremadamente peligroso
huracán categoría cuatro de la escala Saffir-Simpson de un máximo de
cinco.
Actualmente se sitúa apenas a unos 200 kilómetros de Punta de Maisí y a unos 300 al Este de Punta Lucrecia, Holguín.
Ike se desplaza con rumbo entre el Oeste y el Oestesuroeste con una velocidad de traslación de unos 24 kilómetros por hora.
Se
pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, se moverá con igual
rumbo, pudiendo ganar algo más en intensidad, manteniéndose como un
intenso huracán categoría 4.
Esta situación hará que el clima
empeore en la región oriental de Cuba desde el final de la tarde, el
anochecer y durante la noche, hasta alcanzar los vientos fuerza de
huracán en la zona norte oriental, desde Holguín y Guantánamo hasta las
Tunas y Camagüey.
Ya se suspendió toda la navegación costera en
estos territorios, así como la transportación por tierra, circulando
solo lo necesario, y específicamente en caso de emergencia.
También
se evacuaron hacia sus casas los estudiantes que se encontraban en
centros internos, se suspendieron las labores escolares y la entrada de
los alumnos a sus escuelas en todo el país.
En los polos
turísticos de Holguín y Baracoa se trasladaron hacia lugares seguros
los turistas que se encontraban en las diferentes instalaciones, y se
evacuó a los campistas.
En horas de la mañana de este domingo
desde la estación meteorológica de Maisí, la más oriental de Cuba, se
reportaban ya las primeras elevaciones del mar y el deterioro paulatino
de las condiciones del tiempo.
En Guantánamo, provincia en la
cual se ubica el municipio de Maisí, todos los territorios adoptaron
medidas de evacuación del personal que vive en casas con peligro de
derrumbe, en zonas costeras o con peligros de inundaciones por las
crecidas de los ríos.
Especial atención se tenía en el municipio
de Baracoa, con 27 ríos y riachuelos, el cual es muy sensible a las
crecidas y a las penetraciones del mar.
Aunque la región
oriental será la primera impactada por Gustav, todos los modelos de
pronósticos ubican su trayectoria desplazándose de este a oeste por
gran parte de Cuba, por lo cual en todo el país se extreman las medidas
de protección.
Hace menos de diez días otro huracán de gran
intensidad –el Gustav con categoría cuatro- devastó el municipio
especial Isla de la Juventud y la provincia de Pinar del Río, afectando
más de 100 000 viviendas, miles de hectáreas de cultivos y derribando
cientos de postes eléctricos, telefónicos y torres de alta tensión.
A
pesar de que Gustav incluso pudiera haber implantado el triste récord
de velocidad de viento, con una racha de 340 kilómetros por hora
registrada en la estación meteorológica de Paso Real de San Diego,
Pianr del Río, no ocasionó ninguna víctima humana ante la rápida
actuación de las autoridades.
Fuente: Juventud Rebelde