Los viajes de los cubanos residentes en EE.UU. a su país para atender asuntos
familiares continuarán como hasta ahora sin restricciones añadidas, en virtud de
un dictamen del que informaron hoy fuentes judiciales.
El juez federal Alan Gold dejó en suspenso este miércoles una ley del estado
de Florida que pretendía penalizar a las agencias que tramitan viajes a Cuba y
que debería de haber entrado en vigor el pasado 1 de julio.
La ley aprobada por el legislativo floridense obligaba a las agencias de
viaje que gestionan pasajes y envío de paquetes a Cuba a depositar una prima
adicional de 250.000 dólares como requisito para mantener su licencia.
Estos requisitos no se exigen a las agencias de viajes que no organizan
viajes a Cuba.
El juez Gold considera que esa legislación invade competencias del Gobierno
federal de EE.UU.
Según la Constitución es al Congreso y al presidente a los que les
corresponde establecer las condiciones de la política exterior y no al estado de
Florida, "con el pretexto de dar protección al consumidor", señala el
dictamen.
Gold indicó que la ley aprobada por el estado de Florida pretende "castigar a
las compañías que hacen negocios con Cuba" y señaló que es inconstitucional
obligar a que depositen cantidades adicionales.
La decisión de Gold puede ser recurrida y se espera que los representantes
que impulsaron la medida presenten un recurso, por lo que el caso puede ir a
parar en última instancia al Tribunal Supremo del estado de Florida.
La última normativa del Departamento del Tesoro que regula los viajes a Cuba
desde Estados Unidos entró en vigor el 30 junio de 2004.
La normativa indica que los cubanos nacidos en la isla que viven en Estados
Unidos solo pueden viajar para visitar a familiares directos una vez cada tres
años.
Las normas regulan también las visitas por motivos educativos, científicos o
religiosos, según la Ley Helms-Burton que endureció las restricciones impuestas
por el embargo económico de EE.UU. a Cuba.
La ley Helms-Burton fue aprobada por el Congreso de EE.UU. en marzo de 1996
después de que aviones de la Fuerza Aérea de Cuba derribasen dos avionetas de la
organización "Hermanos al rescate" sobre aguas internacionales del estrecho de
Florida.
Fuente: EFE
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689