El actor y pintor cubano Jorge Perugorría lanzó una campaña de ayuda
económica a la población cubana de Gibara, devastada por los ciclones Ike y Gustav,
que recientemente asolaron a la isla. Para el efecto, ha convocado a
pintores y artistas plásticos de todo el mundo para que donen obra que
será subastada, y los recursos obtenidos sean destinados a la
recuperación del mencionado pueblo, conocido por ser la sede del
Festival de Cine Pobre (FCP), creado a instancias del cineasta Humberto
Solás.
La campaña de ayuda arrancó ayer con una exposición-venta
de obra donada en Casa Lamm, durante la cual estuvo presente el actor
que alcanzó fama mundial como protagonista en la cinta Fresa y chocolate.
Perugorría explicó que entre los principales objetivos de la ayuda está
darle continuidad al FCP, actividad central de la ciudad, que se
distingue por su intensa vida cultural.
Aunque la exposición-venta en vivo sólo permaneció el día de ayer, continuará de manera virtual en Internet, en la dirección www.arteporcuba.com,
donde tanto los artistas como el público interesado encontrarán
distintas opciones para hacer efectiva su ayuda, ya sea donando o
adquiriendo obra, o aportando dinero en efectivo.
Entrevistado al
respecto, Perugorría explicó que aun cuando toda la isla requiere
ayuda, él decidió enfocarse en Gibara por los lazos afectivos que
desarrolló con sus habitantes durante las seis ediciones que lleva el
FCP: “Es un lugar mágico, un pueblo con mucha historia y tradición
cultural, donde la gente siempre ha participado con nosotros y nos ha
recibido con mucho cariño.”
El hombre siempre tiene dos hambres...
Óleos,
grabados, fotografías, carteles, serigrafías, dibujos, forman parte de
la obra donada. Entre los artistas que se han sumado a la causa están
el propio Perugorría, Sandra Ramos, Carlos Quintana, Flavio García,
Natalia Bolívar, Pancho Amat, Beatriz Márquez, Buena Fe, Corina Mestre
y Osvaldo Doimeadiós.
Además de su presencia en Casa Lamm, Jorge Perugorría subió un mensaje a la página www.arteporcuba.com, donde anota: “Es del conocimiento y preocupación de todos nosotros los desastres que han causado los huracanes Ike y Gustav
a su paso por nuestra isla. Muchos queremos y estamos en disposición de
ayudar de cualquier forma a nuestros hermanos cubanos; ya otros muchos
cubanos están ayudando de diferentes maneras a aliviar la difícil
situación de los pobladores de los lugares más afectados. Sobre todo en
lo que se refiere a las necesidades básicas de alimentos y reposición
de bienes.
“Pero el hombre siempre tiene dos hambres, la material
y la espiritual, y por eso me dirijo a ustedes porque estoy organizando
una expo-venta online que tendrá como nombre Arte por Arte,
para que todos los artistas que quieran contribuir puedan hacerlo
donando una de sus obras, que será expuesta y vendida en un sitio que
estamos configurando en Internet y que estará destinado a recaudar
dinero para la restauración de centros culturales devastados por estos
fenómenos, especialmente los relacionados con el Festival de Cine Pobre
de Gibara, creado por Humberto Solás, uno de nuestros más importantes
realizadores, quien ha logrado mediante este festival abrir un nuevo
espacio para la cinematografía de los jóvenes realizadores más
independientes de Latinoamérica y del mundo, y que ha convertido a la
ciudad de Gibara en uno de los lugares más querido por los cineastas y
artistas que han tenido la oportunidad de asistir a este encuentro,
donde además de la muestra de cine, se hacían exposiciones de pintura,
conciertos al aire libre, obras de teatro y fiestas populares.”
Trascendencia cultural
Gibara
pertenece a la provincia oriental de Holguín, y en 2004 fue declarada
Monumento Nacional. Además de su arquitectura, se distingue por la
belleza de sus paisajes. Fue justamente por este lugar que tocó tierra
cubana con toda su fuerza el huracán Ike, el segundo de los que azotaron la isla.
Humberto
Solás, fundador y director del FCP falleció el pasado 17 de septiembre,
a los 66 años de edad. Entre su filmografía sobresalen Barrio Cuba (2005), Miel para Oshún (2001), El siglo de las luces (1991), Un hombre de éxito (1986) y la emblemática Lucía (1970), entre otras.
Al
explicar su motivaciones, escribió un manifiesto en el que aclara:
“Cine pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad
artística, sino un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en
los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el
seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea
dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine
independiente o alternativo”.
Fuente: La Jornada