En una reciente publicación del grupo Diálogo Interamericano,
Jeffrey Puryear, vicepresidente para Política Social y codirector de la
Sociedad para la Revitalización Educativa en las Américas (PREAL, por
sus siglas en inglés), cuestionó las diferencias entre las notas
obtenidas por los estudiantes de República Dominicana y de Cuba, ambas
naciones islas del Caribe.
En su artículo, Puryear se queja de
que una sorprendente cantidad de niños latinoamericanos no alcanza los
niveles apropiados en matemáticas, lenguaje y ciencia. Los resultados
fueron obtenidos a través de unas pruebas conocidas como Serce,
impartidas por la Unesco, cuyo objetivo es evaluar a estudiantes de
tercero a sexto grado de primaria de 16 países latinoamericanos.
De
acuerdo con el artículo, en general, los resultados fueron
inquietantes. “Menos de un 30% de los estudiantes de tercer grado
estuvieron entre los dos mejores niveles en lectura y matemáticas. Más
de un 30% alcanzó el nivel uno o más bajo en lectura, significando que
o no pueden leer o pueden leer sólo a niveles rudimentarios”. Además,
casi la mitad llegó a niveles bajos en matemáticas.
El autor es
establece que, con estos resultados, “la mayoría de los países de
América Latina están llevando a cabo una labor pobre sobre la educación
de sus hijos”.
Dentro de los países que obtuvieron resultados
comparativamente mejores estuvieron Costa Rica, Chile y Uruguay, ya que
siempre han mantenido una larga tradición de inscripciones escolares.
Argentina,
por su parte, obtuvo bajas calificaciones, a pesar de su riqueza. En
los casos de Panamá y Perú, pese a las altas tasas de crecimiento
económico actual, tuvieron un desempeño relativamente pobre.
Sin
embargo, lo que más asombra al autor es la disparidad entre República
Dominicana y Cuba. “Cuba obtuvo resultados muy por encima del resto de
los países latinoamericanos, en tanto que República Dominicana logró
los peores resultados”, expresó.
En la lectura de estudiantes de
tercer grado, casi la mitad de los estudiantes cubanos llegaron al
nivel más alto, comparado con el uno por ciento de los dominicanos. “En
contraste, casi una tercera parte de los estudiantes de República
Dominicana llegó por debajo del nivel uno, comparado con el uno por
ciento de Cuba”.
El autor cuestiona que “la mayoría de los
líderes de América Latina se ha mostrado renuente a ponerle suficiente
atención a la política social de Cuba, argumentando que debido a que
las condiciones allí son tan diferentes, su experiencia ofrece pocas
lecciones útiles”, sin mencionar directamente al régimen comunista de
La Habana.
Jeffrey Puryear muestra su preocupación y destaca que
dichos resultados, tan “radicalmente diferentes” en dos islas vecinas,
deben recibir una mayor atención. “Esto recuerda que América Latina
tiene un problema de desigualdad y surgen preguntas incómodas que
necesitan respuestas. ¿Qué políticas hacen que Cuba obtenga los mayores
niveles de éxito? ¿Qué tipos de cambios sistemáticos tienen que hacer
países como República Dominicana para elevar el aprendizaje de los
estudiantes a niveles adecuados?, cuestiona el autor.
El
vicepresidente de Diálogo Interamericano considera que las pruebas
demuestran quién lo está haciendo bien y quién lo está haciendo mal.
“Ellas están sonando la alarma. Sin embargo, para poder mejorar se
necesita dar el próximo paso e imaginarse cómo unos llegan a ser
exitosos y otros no”, concluye.
Fuente: Listín Diario
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689