Las frutas y vegetales son cada vez más difíciles de encontrar en
Cuba después de que dos huracanes destrozaron las cosechas, pero el
Gobierno está recurriendo a sus reservas para reforzar la ración
mensual de alimentos que los cubanos han recibido durante décadas.
Funcionarios dijeron que las importaciones se incrementarían cuando
sea necesario para que nadie pase hambre, lo que podría ocurrir en
diciembre cuando se agoten las reservas de alimentos, según cálculos de
diplomáticos en La Habana.
Un sondeo en las principales ciudades del país indicó que el
suministro de frutas y vegetales mermó, incluso en el usualmente bien
abastecido mercado negro, pero carbohidratos y proteínas aún pueden ser
encontradas con cierta dificultad.
"El problema es que tienes que estar en los mercados cuando algo
viene, porque el suministro es irregular", dijo Carlos Peña, un
trabajador estatal en la provincia de Holguín.
"Pero, hasta ahora, al final puede encontrar lo que usted necesita", agregó.
Los huracanes Ike y Gustav golpearon Cuba en un plazo de 10 días a
partir del 30 de agosto, causando pérdidas por unos 5.000 millones de
dólares a la economía, incluyendo la destrucción del 30 por ciento de
las cosechas.
Los cubanos dicen que la ración mensual que distribuye el Gobierno a
precios subsidiados ofrece alimentos básicos para dos semanas y deben
complementarla adquiriendo más comida.
En gran parte del país, la ración mensual fue incrementada con una
cantidad adicional de arroz, frijoles, azúcar, aceite para cocinar,
algunas latas de pescado y carne, galletas y otros alimentos básicos,
de acuerdo con personas entrevistadas.
Según dijeron, el reforzamiento de la dieta está previsto hasta
marzo próximo, cuando, según cálculos del Gobierno, debe aliviarse la
escasez de alimentos.
En las pocas provincias donde los huracanes provocaron daños
menores, entre ellas La Habana, las raciones no fueron aumentadas y
algunos alimentos que normalmente se destinaban a la capital han sido
desviados a zonas más necesitadas del país.
Como resultado de ello, los mercados de alimentos de La Habana han estado mucho más desabastecidos que antes de las tormentas.
FILAS PARA COMPRAR LECHUGA
En uno de los huertos urbanos de La Habana creados para aumentar la
oferta de alimentos durante la crisis que siguió al colapso de la Unión
Soviética en 1991, al menos 100 personas hacían fila el miércoles para
comprar lechugas, uno de los pocos productos disponibles.
"No creo que tendremos suficiente lechuga para toda la gente que está en la cola", dijo uno de los vendedores.
La Unión Soviética era el principal aliado y benefactor de Cuba al
momento de su desintegración, precipitando la economía de la isla en
una crisis que se conoce como "período especial".
En medidas que algunos críticos aseguran que sólo empeoraron el
desabastecimiento inducido por los huracanes, el Gobierno ha decretado
un control de precios para ciertos alimentos básicos y limitado la
cantidad de productos como el arroz que cada persona puede comprar.
Además está persiguiendo las ventas fuera del sistema de
distribución controlado por el Gobierno y presionando a los
agricultores para que sólo le vendan al Estado.
Los vendedores ambulantes han desaparecido en todo el país y se ha reducido la oferta en los mercados particulares.
Evelio Cisneros, un residente de la ciudad de Camagüey, dijo que
encontró el martes arroz y frijoles en un mercado estatal y luego pudo
comprar carne de cerdo y aguacate en un punto de venta privado.
"Hay muchos menos (productos) desde los huracanes, pero hay comida a precio decente para comprar", dijo.
El Gobierno también ha emprendido un programa para sembrar alimentos
de rápido crecimiento, tales como la calabaza y el boniato, que
deberían estar listos para la cosecha de fin de año.
José Luis Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, dijo esta
semana que "el país no escatimará esfuerzos" para atender a las
necesidades de la población.
"Enfrentamos un fenómeno inédito en nuestra historia climatológica
(...) pero no vamos a retroceder, ni se va a crear una situación
desesperada", dijo Rodríguez a medios locales.
Fuente: Reuters
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689