|
17/10/2008 - 6:02pm (GMT-4)
Cuba puso este viernes los dientes largos a las empresas petroleras
del mundo. En una rueda de prensa de urgencia, el director de
explotación de la empresa cubana de petróleo (CUPET), Rafael Tenreyro,
anunció que la isla podría tener almacenado en su fondo marino reservas
de crudo capaces de llenar 20.000 millones de barriles. De ser cierta
esta cifra, Cuba se convertiría en un país exportador de crudo, algo
impensable hace pocos años durante los apagones de luz impuestos por el
Gobierno dentro de una economía energética de guerra.
Por el
momento, la empresa española Repsol ya ha confirmado que comenzará a
perforar un pozo a mediados de 2009. El tiempo estimado para hacerlo
rentable podría llegar a los seis años y su coste llegará a los 40
millones de dólares –unos 30 millones de euros–. Para Tenreyro, que la
empresa española haya decidido iniciar esta fase tan arriesgada “es
porque considera que hay muchas y buenas posibilidades de hacerlo
rentable”.
La Zona Económica de Exclusión cubana (ZEE) en el
Golfo de México tiene una extensión de 112.000 kilómetros cuadrados. Se
encuentra dividida en 59 bloques de explotación, donde operan, además
de Repsol-YPF, la noruega Norsk Hydro, la india Oil and Natural Gas
Corporation (ONGC), la malaya Petronas, la venezolana PDVSA y la
vietnamita PetroVietnam. La brasileña Petrobras negocia con el Gobierno
un contrato de prospección en aguas profundas donde “la extracción de
crudo puede llegar a los 100 millones de dólares ya que se necesita una
sofisticada tecnología que no está al alcance de todos”, explicó
Tereyro.
Estas empresas realizan exhaustivos análisis sísmicos,
geológicos y de evaluación sobre el terreno marino. La empresa
canadiense Sherritt anunció este viernes su retirada en esta puja
abierta en el Golfo de México. Tenreyro reveló que las estimaciones de
los 20.000 millones de barriles en su ZEE “son cálculos modestos” ya
que los expertos creen que “existen dos o tres yacimientos
supergigantes de 12.000 o 15.000 barriles”.
Fue el gancho que
buscaba para recordar al Gobierno de EEUU las pérdidas que está
ocasionando a las grandes firmas petroleras de su país con la política
del embargo económico. “Está perdiendo mercado y peor aun,
oportunidades para el futuro”, advirtió. En opinión del director de
explotación de CUPET, el negocio de explotación en aguas profundas
cubanas “es un negocio en expansión, en aumento”. El responsable de
CUPET adelantó la disposición de La Habana para permitir la
incorporación de las compañías estadounidense a este sugerente mercado.
“Sería un buen momento”, concluyó.
Venezuela, el gran socio
Al
margen de la ZEE, Cuba tiene abiertos 49 bloques –seis de ellos
explotados por Repsol–, 15 de ellos se encuentran en aguas poco
profundas y 28 en tierra, la mayoría en la franja de 130 kilómetros que
separan La Habana de la bahía de Cárdenas, en la provincia de Matanzas.
Estos pozos producen 60.000 barriles de crudo al día y 20.000 de
gas. Esta cifra representa el 50% del consumo energético nacional. El
resto –unos 90.000 barriles al día– es importado a Venezuela a un
precio preferencial y a pagar a largo plazo.
Fuente: El Publico.es