Los doctores estarían frente a un caso de
mortalidad solo si confluye una alteración estructural del miocardio,
arritmia maligna y una disfunción severa del miocardio, explicó
Navarro, en el evento que se desarrolla en el Palacio de las
Convenciones de La Habana. Todos estos factores deben ser vigilados por el
anestesiólogo durante la intervención quirúrgica de una persona
hipertensa, abundó el también profesor asociado de la Universidad
Nacional de Colombia. El trabajo de estos especialistas tiene que tener en cuenta
cada vez más la influencia de enfermedades como la hipertensión,
continuó, para realizar su trabajo con mayor calidad. También destacó que a los pacientes hipertensos y con poca
capacidad de bombeo en su corazón nunca debe administrársele anestesia
superficial, por lo que puedan sentir dolor durante la intervención
quirúrgica. Insistió en la importancia de monitorear el ritmo cardíaco,
la temperatura y la tensión arterial, para evitar arritmias o, en los
casos más severos, un paro cardíaco o la muerte. La hipertensión es un flagelo mundial, pues en Cuba una de
cada tres personas mayores de 40 años sufre este padecimiento y en
Colombia, el 25 por ciento de esta parte de la población también la
presenta, apuntó Navarro. Estos indicadores se comportan de igual forma en el resto
del continente y, agregó, se espera que para el 2025 existan en el
mundo mil 500 millones de personas con hipertensión. FESACAC 2008 sesionará hasta el 24 de octubre y reúne a más de 500 delegados de unos 20 países.
Fuente: Prensa Latina
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689