«El mejoramiento de la salud bucal de nuestra población, no obstante
insatisfacciones, deficiencias y carencias que aún persisten, es el
éxito principal de la Estomatología cubana».
El doctor Armando Mojaiber de la Peña, director de Estomatología del
MINSAP, comentó que en la disminución de las caries dentales, el número
de empastes y el de dientes perdidos estamos al nivel de las naciones
más desarrolladas del mundo, pese al bloqueo yanqui.
«Esa casuística de la caries dental, las obturaciones y los dientes
perdidos se agrupan en un indicador estomatológico que refleja en
cierta medida la salud bucal. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), los países de mayor desarrollo están por debajo de 3 y Cuba
alcanza el 1,5.
«La efectividad de un sistema de Estomatología está dada en lo
esencial por las actividades en el orden de la promoción y la
prevención de la salud bucal de la población. Es muy importante,
además, evitar las enfermedades de las encías y otras afecciones»,
apuntó.
Argumentó que a pesar de las deficiencias reinantes, innegables,
somos un país avanzado en la especialidad y una prueba de ello es la
alta demanda de estomatólogos que nos llegan de numerosos países,
incluyendo solicitudes de graduados que quieren cursar posgrados en
nuestra patria.
«Hemos visitado distintas universidades y facultades de
Estomatología, estamos insatisfechos con la formación que hacemos y
siempre esperamos más, pero cuando comparamos a nuestros jóvenes
egresados con los de otras naciones, son mejores y tienen muchas más
habilidades», sentenció.
«Lo de los dientes perdidos es imposible resolverlo con prótesis. La
única solución verdadera es evitar a toda costa esas pérdidas y ahí
entra a jugar la correcta higiene bucal.
«Antes del período especial la capacidad productiva de prótesis
nuestra era de 250 000 al año. Se dejaron de importar algunos recursos
indispensables y la tecnología disponible se puso obsoleta. Bajó la
producción de nuestros laboratorios a menos de 50 000 anuales.
«Estamos en fase de recuperación y en un proceso inversionista,
haciendo otros laboratorios para cerrar este año con 230 000. Aspiramos
a corto y mediano plazo a producir 350 000 prótesis al año. En 2009
estaremos al nivel de los mejores tiempos antes del período especial».
Recalcó que miles de personas demandan prótesis en el país, pero la
solución es no tener que realizar las extracciones. Es preciso un buen
y correcto cepillado para la higiene bucal y visitar al estomatólogo
cada seis meses como máximo.
Recordó igualmente el doctor Mojaiber de la Peña que tras 1959, la mitad de los estomatólogos abandonó el país.
«Hoy contamos con 11 000 y se están formando 7 000, la matrícula más alta de la historia de Cuba en esta especialidad», aseguró.
Fuente: Juventud Rebelde
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689