El musicólogo Lothar Siemens y el poeta Javier Cabrera acompañaron
anoche a la historiadora cubana Olivia América Cano Castro en la
representación del libro Canarios en la música cubana (Ediciones Idea),
en el salón del Club Prensa Canaria.
En esta publicación la autora
hace un recorrido por la historia de la música en la isla caribeña,
desde los primeros aportes españoles y canarios hasta nuestros días. A
juicio de Cabrera, este libro viene a confirmar la importante presencia
de músicos canarios en Cuba y no sólo como muchos creen artistas
descendientes de canarios, sino músicos canarios que decidieron emigrar
a América.
Al mismo tiempo, Canarios en la música cubana fija la
atención en personajes clave en la formación de la música cubana, como
Esteban Salas. "Es muy significativo cómo este artista de la música
clásica resulta muy importante en Latinoamérica, pero sin embargo es
desconocido o conocido tardíamente en Europa", manifestó el poeta.
Olivia América Cano pone su mirada en figuras universalmente
reconocidas como Ernesto Lecuona, Leo Brouwer y otros nombres
fundamentales para el conocimiento de la evolución musical de la Isla.
En
este de acto de presentación, en el que participó también el director
de la edición editorial Idea, Enrique Jiménez, se trataron aspectos
históricos de las primeras corrientes musicales incentivadas por la
Iglesia, cuya institución tuvo un papel importante en la divulgación de
la música y formación de músicos en la época anterior al siglo XVII. En realidad, Cuba deberá esperar al XVII para empezar a tener una presencia propia en la música tradicional cubana o hispana.
En
opinión de Cabrera, en este ensayo divulgativo la autora "no sólo se
limita a enumerar acontecimientos relevantes o de menuda importancia
según cada circunstancia, sino que pormenoriza referencias y datos
históricos que se hacen necesarios para comprender la evolución de la
historia musical en la Isla".
Fuente: LaProvincia.es
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689