| 14/11/2008 - 7:42am (GMT-4)
Cuba fue incorporado ayer al Grupo de Río como miembro de pleno
derecho, “conforme a las reglas, valores, principios y procedimientos”
de este foro. Al cabo de por lo menos dos años, durante los que fueron
siendo superadas no pocas resistencias del ala más proestadunidense del
Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, Cuba pasa a
ser el integrante número 23. Tres líneas de la resolución final
de la 27 reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de
Río, que sesionó por la mañana en esta ciudad, coronaron un largo
esgrima político con la integración del gobierno de La Habana a uno de
los foros regionales que lo había excluido hasta ahora. Aunque se
denominó “reunión de ministros”, solamente estuvieron cinco
representantes con ese nivel. Además de la anfitriona, acudieron los
cancilleres de Panamá, Honduras, Jamaica y República Dominicana. Los
demás eran vicecancilleres o embajadores de rangos diversos. La mayor
parte del grupo se quedó en esta ciudad para sesionar en la reunión de
funcionarios de alto nivel que prepara la cumbre de presidentes de
América Latina, la primera en su tipo, iniciativa del gobierno de Luiz
Inácio Lula da Silva que tendrá lugar el 16 y 17 de diciembre en Bahía,
Brasil. “Una instancia representativa y plural”: Patricia Espinosa La
titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia
Espinosa, aseguró que este mecanismo, con 25 años de antigüedad, “se
enriquece y consolida como una instancia representativa y plural” con
esta decisión. El abordaje del tema cubano hizo que a este encuentro
asistiera, ya por primera vez, el vicecanciller de la isla, Abelardo
Moreno. Patricia Espinosa admitió que la negociación para la
incorporación del gobierno de La Habana, desde que surgió el interés de
varios países del grupo (entre ellos México) requirió un proceso “lento
y cuidadoso”. Al final, en un contexto continental en el que predominan
gobiernos progresistas y llega a su fin la era del presidente
estadunidense George W. Bush, cayeron las últimas resistencias. Lo que
hará –en opinión de la titular de la SRE– al Grupo de Río un foro “más
representativo, más fuerte y más plural”. A su vez, la secretaria
de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Alejandra Liriano,
recordó que en la pasada cumbre de marzo, que tuvo lugar en Santo
Domingo, el foro había refrendado su voluntad de ampliar el grupo. En
esa ocasión se incorporó Haití como miembro. Guyana, que ya participaba
como representante del Caricom, se sumó también como miembro, por lo
que Jamaica ahora asiste como representante del grupo de las Antillas. Paradójicamente, mientras en Latinoamérica se revierte el aislamiento que se impuso a Cuba desde los tiempos de la guerra fría, los
defensores más obstinados de las políticas de bloqueo contra la isla
hoy se van quedando solos. O solo, pues en este ámbito y a estas
alturas de la historia ya solamente fue El Salvador el que defendió la
vieja tesis estadunidense. Fue Eduardo Calix, viceministro de
Relaciones Exteriores salvadoreño, quien todavía a última hora insistía
en condicionar la entrada de Cuba al grupo. Nadie secundó sus posturas
y fueron finalmente los diplomáticos más experimentados –brasileños,
mexicanos y venezolanos– los que zanjaron el tema de la incorporación
cubana “conforme a las reglas, valores, principios y procedimientos”
del mecanismo. Calix admitió, en breve entrevista, que fue él
quien puso sobre la mesa “el requisito” –no aceptado por los demás– de
que Cuba se comprometiera “al respeto de los valores y fundamentos que
tenemos nosotros, los países democráticos”. Añadió: “Okey, no nos
oponemos al consenso, pero sí queremos compromisos”. –Al final, Cuba entra sin condiciones. –No
–dijo Calix–. No es incondicional. Si se lee la declaración, recordamos
esos principios precisamente para que Cuba los pueda interpretar y
asimilar. Es bueno darle la oportunidad de que pueda ir cumpliendo con
nuestros principios. –Su gobierno se quedó solo en esta posición. –Sí,
porque siempre hemos sido consecuentes en nuestra demanda de que Cuba
amplíe sus libertades. Lo hemos sostenido siempre, desde que se crea el
Grupo de Río. –Pero El Salvador no es parte del grupo fundador. Se integró en el año 2000, 14 años después. –Bueno, precisamente. Esos son los sacrificios que hicimos nosotros para formar parte de él. Fuente: La Jornada
Necesitamos tu ayuda:
Como tú, miles de cubanos en Españaen Estados Unidosen Méxicoen Canadá leen y apoyan el periodismo independiente de CiberCuba. Nuestra independencia editorial comienza por nuestra independencia económica: ninguna organización de ningún país financia CiberCuba. Nosotros hacemos nuestra propia agenda, publicamos nuestras opiniones y damos voz a todos los cubanos, sin influencias externas.
Nuestro diario se ha financiado hasta hoy solamente mediante publicidad y fondos propios, pero eso limita lo que podemos hacer. Por esto pedimos tu ayuda. Tu aporte económico nos permitirá hacer más acciones de periodismo investigativo y aumentar el número de colaboradores que reportan desde la isla, mientras conservamos nuestra independencia editorial. Cualquier contribución, grande o pequeña, será muy valiosa para nuestro futuro. Desde solo 5$ y con solo un minuto de tu tiempo puedes colaborar con CiberCuba. Gracias.
Contribuye ahora