|
04/12/2008 - 3:26pm (GMT-4)
Cuba abrió una nueva planta de vacunas contra la meningitis en
asociación con Brasil para producir unas 100 millones de dosis anuales
destinadas a más de 20 países de Africa, informó el jueves la prensa
estatal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó a Cuba en el 2006
la creación de la nueva planta, que complementará sus potencialidades
en asociación con un Instituto de Tecnología e Inmunobiológicos en Río
de Janeiro, Brasil, para garantizar la entrega de vacunas a Africa,
dijo el periódico Granma.
"Una carta dirigida al Instituto Finlay por la OMS en julio del 2006
(...) motiva la inauguración de una planta con capacidad productiva de
hasta 100 millones de dosis anuales de vacunas contra la meningitis",
dijo el periódico en portada.
No especificó el costo de inversión de la nueva planta.
El Instituto Finlay, situado en la periferia de La Habana, es un
centro de la biotecnología cubana que se dedica a la producción de
vacunas y sueros.
De sus laboratorios han salido vacunas contra la meningitis B y C,
la leptospirosis, la fiebre tifoidea y una vacuna sintética contra la
haemophilus influenzae tipo B, la principal causa de la meningitis y
otras infecciones infantiles.
Cuba también produce una medicina contra el cáncer de cuello del
útero, un recombinante para problemas cardiovasculares y una aplicación
terapéutica para los pacientes con cáncer de pulmón.
Según cifras oficiales, la isla planea invertir más de 190 millones
de dólares en mejorar la infraestructura farmacéutica en un programa
que se extenderá hasta el 2010.
En el 2007, la industria farmacéutica local se ubicó en el segundo
lugar entre las exportaciones cubanas, con 350 millones de dólares en
ventas, sólo superada por el níquel.
Según la OMS, la meningitis afecta principalmente a 21 países de
Africa, donde hay en riesgo cerca de 400 millones de personas, con una
incidencia anual que puede llegar hasta 1.000 enfermos por cada 100.000
habitantes, principalmente en menores de 15 años de edad.
Cuba ha transferido tecnología y ha creado empresas mixtas en el
sector biotecnológico con países como Brasil, China, India, Irán,
Sudáfrica, Venezuela y Vietnam.
Fuente: Reuters