|
10/12/2008 - 9:08am (GMT-4)
Cuba realiza con éxito cirugías de mínimo acceso a menores de un año
de edad, lo cual constituye un aporte al programa nacional materno
infantil.
Rafael Trinchet Soler, presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía
Pediátrica, explicó a la AIN que ha sido difícil generalizar ese método
quirúrgico debido a la carencia de equipos e instrumentos, por el
prolongado bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados
Unidos a la Isla.
Trinchet Soler encabezó en Ciego de Ávila el Sexto Taller Nacional
sobre operaciones endoscópicas a menores de 18 años de edad, ocasión en
que unos 50 cirujanos intercambiaron criterios en torno a los adelantos
científico técnicos en la materia y cómo lograr la excelencia en los
servicios.
Durante el foro, los delegados reflexionaron sobre las guías de
profilaxis, procedimientos videoendoscópicos, apoyo nutricional del
niño con patología quirúrgica, y el desarrollo del capital humano como
estrategia de la salud.
Las primeras provincias en aplicar la cirugía mínima invasiva fueron
Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba, Villa Clara, Holguín y Camagüey,
experiencia extendida después el resto de los territorios de la Isla.
Antes del triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, en
Cuba no existía la cirugía pediátrica como especialidad, proceder que,
desde hace varios años, cubre todo el país al disponerse de 178
especialistas en ese campo, de los cuales 26 salvan vidas en naciones
hermanas.
El encuentro en la capital avileña formó parte de un ciclo de cursos
y conferencias con vistas al IV Congreso Iberoamericano de Cirugía
Pediátrica, que se efectuará en Ciudad de La Habana en marzo del 2010.
Fuente: CubaSi