|
23/12/2008 - 12:44pm (GMT-4)
El presidente Fernando Lugo anunció a partir de 2009 un proceso de
alfabetización de unos 180.000 paraguayos adultos con el método cubano
"Yo, sí puedo" que, aparentemente, logró éxitos en Venezuela y Bolivia.
Aclaró que no contratará docentes extranjeros.
El mandatario aclaró
en conferencia de prensa que "el plan para enseñar a leer y escribir a
los adultos lo anuncié desde Bolivia, la semana pasada", dijo en
alusión a su visita a Cochabamba en donde su colega Evo Morales
encabezó un acto público por el logro de analfabetos cero en Bolivia
luego de un proceso educativo de ocho años.
"Este programa no es
nuevo en Paraguay: comenzó en 2003 cuando, tras la visita de Fidel
Castro a Paraguay, éste entregó a nuestro recordado escritor Augusto
Roa Bastos (ya fallecido) en La Habana unos 65 equipos audiovisuales
para teleclases", acotó en alusión al líder cubano.
Lugo
especificó que "el método sigue desarrollándose en ocho departamentos
pero a partir de 2009 llegará a 180.000 adultos pero el contenido será
bilingüe: guaraní-castellano y, además, jopará, que es como un dialecto
formado con la mezcla de español, guaraní y nuevos vocablos sin
etimología pero entendidos por los paraguayos.
"Entonces, no serán contratados docentes extranjeros porque sólo se necesitará un capacitador por grupo de alumnos", explicó.
El
plan "Yo, sí puedo" fue criticado por algunos medios de prensa de
Asunción presuntamente porque podría servir para difundir la ideología
comunista de la revolución cubana y hasta el socialismo bolivariano del
siglo XXI propiciado por el presidente venezolano Hugo Chávez.
El
presidente Lugo, un ex obispo católico que asumió el mando el 15 de
agosto, informó que "para transparentar nuestra gestión de gobierno
sacamos a la calle una publicación impresa con información referente a
los primeros 100 días de gobierno y desde enero funcionará una agencia
nacional de noticias, con el asesoramiento de la agencia argentina
Télam".
Lugo se refirió a la destitución de la aborigen Margarita
Mbywangi del cargo de ministra de Asuntos Indígenas, expresando que "la
problemática de los pueblos nativos es compleja pero creo que podríamos
instalar una oficina del Instituto Nacional del Indigenismo (Indi) en
cada región del país para atender las necesidades de las diferentes
etnias".
"Las críticas hacia Margarita indicaban que ella, por
ser líder de la etnia Aché, privilegiaba supuestamente la ayuda a su
pueblo", afirmó como justificativo del relevo, el primero dentro de su
gabinete.
Fuente: El Nuevo Herald