|
24/12/2008 - 3:57pm (GMT-4)
Los ciclones provocaron una caída de dos puntos en el Producto Interno
Bruto (PIB) de Cuba, que este año alcanzó un crecimiento del 4,3%, una
cifra menor de lo que las autoridades habían pronosticado.
Las
pérdidas ocasionadas por el paso de tres ciclones en esta temporada
veraniega alcanzaron los USD 10 000 millones y “contrajeron en dos
puntos el PIB”, informó el ministro de Economía y Planificación, José
Luis Rodríguez a los diputados.
Los parlamentarios escucharon
el reporte del funcionario en una sesión a puertas cerradas el martes,
previa a un plenario --el último del año-- el sábado próximo. Medios de
prensa locales dieron a conocer sus resultados.
La cifra
“preliminar” de crecimiento para este año fue de 4,3% por debajo del
desempeño del 2007 que fue de 7,5%, y de las previsiones del propio
Rodríguez, quien en diciembre pasado dijo que el indicador de este
ciclo sería de un 8%.
Los resultados, según el ministro, eran buenos en el primer semestre del 2008, cuando se reportó un PIB del 6%.
El
titular del sector calificó además a este año de “periodo de desbalance
financiero” debido fundamentalmente al aumento del 53% de los
combustibles en el mercado internacional y la duplicación del valor de
los alimentos; así como la depreciación del níquel, el azúcar y los
productos del mar que Cuba exporta.
Eso llevó al país a desembolsar recursos que no estaban previstos de gastar, comentó Rodríguez.
“Para
el 2009 se precisan inversiones en el sector productivo, pues no
podemos seguir consumiendo a cuenta de valores que no hemos creado”,
comentó el ministro.
Un reporte paralelo de la agencia local
Prensa Latina (PL) indicó además que se habló de posibles “cambios
estructurales” en la economía isleña pero sin detallar cuáles serán los
planes del gobierno comunista de la isla.
“En un intercambio
con miembros del Parlamento el titular cubano precisó que ese objetivo
incluirá cambios estructurales, fundamentalmente en la agricultura y la
industria pues el país necesita incrementar la eficiencia y
productividad para crear riquezas antes de consumirlas”, expresó PL.
Cuba
tiene un fuerte modelo estatista, durante la crisis de los 90 se
realizaron algunas aperturas de mercado, pero con las mejoras a
comienzo de esta décadas el esquema volvió a fortalecerse.
Con
la salida de la presidencia de Fidel Castro, muchos analistas pensaron
que se producirían políticas aperturistas pero hasta ahora eso no
sucedió.
En cambio el nuevo mandatario Raúl Castro, quien
inicialmente auspició algunas medidas que eliminaban viejas
prohibiciones, no se mostró dispuesto a realizar cambios en el sistema
y expresó su interés en un renovado papel del Partido Comunista.
Fuente: El COmercio.com