|
26/01/2009 - 5:26pm (GMT-4)
El ministro de Asuntos Exteriores checo, Karel Schwarzenberg, explicó hoy que
los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se han comprometido a estudiar "una
serie de cuestiones políticas, legales y de seguridad que requieren" más
consultas y que atañen a la posibilidad de que los Estados miembros acojan en su
territorio a algunos de los 250 detenidos todavía en el penal de Guantánamo.
"Los ministros de Justicia e Interior tendrán que estar implicados en el
asunto. Los ministros volverán otra vez a la cuestión cuando algunos de los
elementos se hayan clarificado más" incluidos asuntos como qué tipos de presos
se acogerían o su estatus final, explicó el jefe de la diplomacia checa, cuyo
país preside este semestre la presidencia de turno de la UE. "En primer lugar
necesitamos una respuesta de (los ministros de) Justicia e Interior. Después
tendremos otra reunión", agregó.
Schwarzenberg reconoció que aunque "la cuestión de si los Estados miembros
podrían aceptar acoger a antiguos detenidos es una decisión nacional", los
Veintisiete "han convenido en lo deseable de una respuesta política común y, por
tanto, han decidido explorar la posibilidad de una acción coordinada
europea".
El titular de Exteriores checo reconoció que aunque "a nadie le
entusiasma" la idea de acoger a presos y que antes de que cada Estado miembro se
pronuncie "hay que aclarar muchas cosas", los Veintisiete analizaron hoy "si hay
maneras en las que pueden asistir a Estados Unidos", teniendo en cuenta los
intereses compartidos en la lucha contra el terrorismo, los Derechos Humanos y
el Estado de Derecho.
"Todos hemos celebrado estas decisiones (de la nueva administración
estadounidense para el cierre de Guantánamo y contra el uso de la tortura), que
ofrecen una oportunidad para reforzar la cooperación trasatlántica frente al
terrorismo", agregó.
EL PROBLEMA, LAS DIFERENTES LEGISLACIONES EN LOS 27
"Hemos visto durante la discusión la situación legal en los diferentes
Estados miembros. En algunos Estados no sería legalmente posible aceptar algunos
de los detenidos en Guantánamo. No habría posibilidad legal. Esto hay que
resolverlo para poder expresar un punto de vista más claro y una posición común.
Hoy sólo empezamos la discusión sobre ello", explicó el checo.
En cualquier caso, subrayó que "la primera responsabilidad para cerrar
Guantánamo reside en Estados Unidos". "No ha habido una petición oficial a la
Unión Europea" para acoger presos y además consideró que "no es una cuestión que
se pueda resolver en semanas o meses". "Nadie estaba entusiasmado. Debido a la
situación legal en los diferentes países no podemos dar una respuesta rápida",
concluyó.
Por su parte, la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita
Ferrero-Waldner, recalcó que el debate de los Veintisiete hoy sobre Guantánamo
responde al hecho de que todos celebran las decisiones impulsadas por Obama para
suspender por un plazo de 120 días los juicios en comisiones militares y su
posterior orden ejecutiva para cerrar el penal en un año.
Ferrero-Waldner subrayó que la contribución individual de los Estados
miembros para cerrar el penal acogiendo a algunos de los detenidos "es una
cuestión que compete a los Estados miembros de la UE individualmente". No
obstante, reconoció que a nivel europeo convendría impulsar "una especie de
plataforma europea para una respuesta común".
CUESTIÓN MUY SENSIBLE
La comisaria reconoció que la cuestión es "muy sensible" y constituye "un
asunto delicado" y, por tanto, la UE tendrá que regresar a la cuestión para "ver
lo que realmente puede hacer" antes de que "los Estados miembros tomen su
decisión individual".
La ONG Human Rights Watch instó a la UE a ayudar a la nueva administración
estadounidense a "acelerar" el cierre de Guantánamo ofreciendo una respuesta
"colectiva" a la posibilidad de acoger alrededor de 60 de los 250 presos de
Guantánamo a los que no se les ha imputado ningún crimen, están pendientes de
liberación pero que no pueden regresar a sus países de origen por el peligro a
que sean torturados o maltratados.
Mientras países comunitarios como Portugal, España, Francia, Irlanda y
Finlandia se han mostrado en principio favorables a estudiar la acogida de
presos caso por caso, otros como Austria o Alemania se han opuesto a tal
posibilidad.
En el caso alemán el ministro de Asuntos Exteriores, Frank Walter
Steinmeier aludió a la "credibilidad" de la UE para defender la acogida de
presos pero el titular de Interior, Wolfgang Schaüble, rechaza tal posibilidad.
Por su parte, Reino Unido no ha cerrado la puerta a futuras acogidas pero ha
considerado que ya ha hecho "una contribución significativa" al cierre de
Guantánamo al haber acogido ya a nueve nacionales británicos y otros tres de
cinco residentes de Reino Unido detenidos en el penal.
Fuente: Europa Press