|
28/01/2009 - 3:42pm (GMT-4)
El empleo de células madre con fines terapéuticos dejó de ser una quimera para convertirse en realidad constituida en Cuba al sumar 511 el número de pacientes tratados desde el 2004 a la fecha con ese promisorio proceder, extendido ya a varias provincias.
Así trascendió durante la conferencia impartida por el doctor Porfirio Hernández Ramírez, subdirector de Investigaciones del Instituto de Hematología e Inmunología, como parte del panel Temas de Ciencia Avanzada Contemporánea, efectuado ayer dentro de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana.
Según explicó el profesor Hernández, casi el 80% de esos casos a los cuales les fue aplicado el implante de células madre adultas (son las utilizadas en nuestro país) corresponde a personas aquejadas de isquemias severas de los miembros inferiores, pie diabético y otras enfermedades de la especialidad de angiología, que no respondían a los tratamientos convencionales y estaban a punto de sufrir una amputación de envergadura.
En la mayoría de los pacientes la aplicación de la terapia celular evitó tan traumática cirugía, pues las úlceras cicatrizaron y mejoró el cuadro clínico general, apuntó.
Dijo, además, que en colaboración con diferentes instituciones médicas y científicas, se trabaja para utilizar este resultado de la llamada medicina regenerativa en patologías neurológicas y musculares, problemas óseos, diabetes y en la recuperación de órganos vitales con fallos funcionales.
Las células madre son aquellas capaces de experimentar divisiones ilimitadas y dar origen a distintos tipos de células que existen en el organismo. Tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados por enfermedades, traumas o envejecimiento, y estimular el crecimiento de los vasos sanguíneos.
Pueden obtenerse de la médula ósea, sangre periférica, cordón umbilical, endometrio, pulpa dentaria, córnea, cerebro, pulmón y otros órganos y tejidos del cuerpo.
Fuente: Granma