|
05/04/2009 - 9:56am (GMT-4)
Como parte de los convenios de intercambio académico entre Cuba y Venezuela, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (UH), en estrecha coordinación con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) inició, con una nutrida matrícula de profesores, investigadores, maestrantes y doctorandos, el curso de Maestría en Ciencias de la Comunicación Social (2009-2010) en tierras del Libertador Simón Bolívar.
Una de las asignaturas básicas de la Maestría es Comunicación y Sociedad, cuya materia también se imparte en los años terminales de la carrera Gestión y Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Entre las actividades académicas que hasta la fecha se han desarrollado en la Universidad Bolivariana se encuentra el curso-taller Estructura y Peculiaridades del Artículo Científico cuyo objetivo fundamental es desarrollar habilidades prácticas en el personal docente universitario y, asimismo, fomentar la cooperación editorial entre los participantes y entre los centros de referencia.
Mayoritariamente los estudiantes de este curso han expresado un gran interés por conocer y dominar las herramientas que les permitirán la inserción y aceptación de los reportes de investigación científica en las publicaciones periódicas, las cuales cada día dictan nuevas pautas para sus competitivas líneas editoriales.
Como profesor del claustro de San Gerónimo de La Habana y de la asignatura Comunicación y Sociedad me complace compartir con nuestros lectores algunos detalles de esta significativa colaboración: el pasado 27 de marzo se presentaron por las coordinadoras Irene Trelles Rodríguez y Miriam Rodríguez Betancourt el libro Universalización y cultura científica para el desarrollo local, obra perteneciente a la Cátedra de Cultura Científica Félix Varela de la Universidad de La Habana; el último número de la revista Universidad de La Habana y el volumen La revista Universidad de La Habana en la cultura cubana, resultado de la investigación doctoral del profesor Arnaldo Rivero Verdecia, quien en estos momentos imparte en la universidad venezolana la asignatura Gestión de los Procesos Educativos. El texto también se había presentado el pasado mes de febrero, por la Dra. Norma Cárdenas Morejón en el Convento de San Francisco de Asís como parte de los habituales encuentros académico-metodológicos del Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana.
La presencia de uno de los profesores del claustro del Colegio Universitario en la hermana nación venezolana no es un hecho fortuito. La integración de saberes, que la contemporaneidad demanda recaba la interrelación de quienes ejercen la investigación y la docencia. Los objetivos educativos y sociales de la Universidad Bolivariana se imbrican con los de la Universidad habanera y, por extensión, con los de San Gerónimo, desde una perspectiva eminentemente preservadora del patrimonio cultural nacional y a partir de la medular labor comunicativa y comunitaria.
Si se tomara en consideración la visión latinoamericanista y de conjunto del escritor Eduardo Galeano, pudiera decirse que el proyecto de esa interrelación universitaria estriba en la profundidad de las venas de la América nuestra. La misma a la que hace más de un siglo, con absoluta luminosidad y premonición, José Martí dedicara sus ineludibles ensayos Nuestra América y Madre América.
¡Yérgase, entonces, en la impresionante y hermosa llanura venezolana el León rampante de la Heráldica del Escudo de la Universidad de San Gerónimo de La Habana, nuestro actual Colegio Universitario. Fúndanse las venas continentales en los torrentes del Bravo a la Patagonia. Rompa el conocimiento las barreras de las identidades y las distancias geográficas. Extiéndase hacia todos aquellos que los reclamen –en noble gesto universalizador– los brazos perennes de nuestra entrañable Alma Mater.
Fuente: Dirección de Patrimonio Cultural, Oficina Historiador Ciudad La Habana