La exposición de la plástica Wifredo Lam un acto de descolonización quedó inaugurada en la occidental provincia cubana de Matanzas, en ocasión del aniversario 109 del natalicio del pintor y el Año Internacional de los Afro descendientes.
La muestra consta de seis grabados y varias obras pictóricas realizadas por niños haitianos durante los trabajos de una brigada artística cubana, tras el desolador terremoto del último año.
A su vez el pintor Alexis Leyva, Kcho, definió en la inauguración que Lam es el artista plástico más universal de Cuba, y destacó que la energía de su obra habla de los orígenes culturales en su país.
El artista de la plástica señaló que para él es un honor poder contribuir concretamente, enriqueciendo los espacios y salas de ese museo dedicado a la ruta del esclavo, con obras e información fotográfica familiar y biográfica sobre sus orígenes y obra del universa.
También se proyectó el documental Wifredo Lam, del cineasta Humberto Solás, pero el objetivo principal es que a partir de ahora en dicha sala se presenten de forma permanente la filmografía nacional, caribeña y latinoamericana que atesora el ICAIC sobre temas relacionados a la cultura y vida en nuestros países.
La muestra la componen seis grabados de Lam, además de varias obras pictóricas realizadas por los niños haitianos en Puerto Príncipe y otras comunidades de esa nación caribeña, los cuales vieron la luz creativa durante los trabajos de la Brigada Martha Machado con la Misión Sonrisa, tras el desolador terremoto del pasado año.
El más universal de nuestros pintores nació el 8 de diciembre de 1902 en Sagua la Grande y falleció en París en 1982.
Su verdadero nombre fue Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castilla. Su origen mestizo marcó fuertemente su formación, al igual que su relación con el mundo de los ritos afrocubanos.
El autor de los famosos lienzos La jungla y La silla es uno de los pintores cubanos más relevantes y mejor cotizados internacionalmente.
Fuente: Cubarte.cult.cu
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689