|
08/01/2012 - 3:11pm (GMT-4)
La transnacionalidad de las religiones de origen africano enfocó hoy los análisis del XVI Evento Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana y el V Encuentro de Oralidad Festival Afropalabra, con la asistencia de ocho países.
La presencia de cubanos en otras regiones del mundo ha propiciado que la religión yoruba se practique hasta en naciones que no tienen esa tradición como China, Rusia y Japón, dijo a Prensa Latina el investigador Tomás Fernández Robaina.
Ante esa realidad, que permite la creación en esos estados de casas-templos y familias santeras, nace el mito de que Cuba es el país de los orichas, afirmó en la Casa de África, -perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC)-.
Por ende, consideró Fernández Robaina, se mantiene vivo el interés en el mundo de venir a esta isla para profundizar en el tema.
La presencia, desde el día cuatro hasta mañana, de estudiosos de Venezuela, Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial y Portugal responde a esa expectativa.
El investigador significó la conferencia titulada Música, ritos y oralidad en las culturas de Guinea Ecuatorial. La memoria afroamericana de vuelta de Cuba y Jamaica, presentada por la académica española Isabela de Aranzadi.
La especialista ofreció una visión transnacional de la cultura de origen africano practicada en este país que es también un viaje de regreso, es decir, un recorrido de África a Cuba y de esta isla a Guinea Ecuatorial, explicó.
Según el programa, mañana, último día de esos foros, sesionarán las comisiones científicas de Oralidad, Resistencia y cimarronaje; El papel del museo en la comunidad y África y su diáspora.
Esas citas simultáneas se desarrollan con el auspicio -además de la OHC- de instituciones como la Fundación Fernando Ortiz, la Uneac, la Asociación Yoruba de Cuba, el Instituto Cubano de Antropología y el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.
Fuente: Prensa latina