|
20/04/2012 - 9:17am (GMT-4)
Utilizada actualmente como material didáctico en la carrera de
meteorología, contiene detalles sobre las trayectorias de esos fenómenos
atmosféricos, promedios y frecuencia, por año, mes y temporada, explicó
a Prensa Latina Alfredo Victorero, uno de sus autores.
El especialista del Grupo Provincial de Pronósticos del Tiempo,
comentó que la multimedia incluye además datos curiosos asociados a las
tormentas y huracanes de acuerdo con su intensidad y período de
formación, entre otros aspectos.
Se trata -añadió- de un recurso asequible ahora para los científicos y
estudiantes cubanos, que abarca conceptos generales referidos a los
organismos tropicales, características, estructura, así como registros
de los más severos y los menos intensos.
Debido a su condición insular y posición geográfica, el país caribeño
es frecuentemente azotado por esos eventos, un número significativo de
ellos cruza por este extremo del archipiélago.
Llamada por algunos tierra huracanada, Pinar del Río fue fustigada por más de 150 meteoros de 1900 a la fecha, precisó.
En 2008, Gustav -categoría cinco, la máxima en la escala Saffir
Simpson- atravesó esta región con vientos superiores a los 350
kilómetros por hora, valor considerado récord mundial.
Sus demoledoras rachas rompieron el equipo de medición (anemómetro)
situado en el poblado de Paso Real de San Diego y asolaron comunidades
de esta zona, antiguamente conocida como Vueltabajo, 140 kilómetros al
oeste de La Habana.
El reciente trabajo, que agrupa recursos multimediales, estuvo
antecedido por extensas investigaciones para acopiar toda la información
disponible sobre esos sucesos, comunes en el área de junio a noviembre,
etapa de la temporada ciclónica, aseveró el meteorólogo.
Tomado de Radio