|
27/06/2014 - 9:41am (GMT-4)
El país aspira a que todo aquel que tenga intenciones de estudiar en la Educación Superior pueda hacerlo. Por eso surgió la Educación a Distancia: para brindar facilidades a aquellos que no pueden asistir a cursos presenciales o semipresenciales, refirió Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, con motivo de la inauguración, ayer miércoles, del Centro Nacional de Educación a Distancia (CENED), con sede en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).
“Este curso además permite aprender al ritmo de cada cual, asincrónicamente, y con el tiempo de que cada quien dispone. Hay un sector de personas en Cuba que no pueden ni siquiera asistir a los cursos que se brindan en los municipios porque no tienen manera de acceder a donde están enclavados los centros universitarios principales; y además de eso, están las exigencias académicas”, continuó el ministro.
“Si queremos una educación a distancia que sea más eficiente, necesitamos revolucionarla. Ofrecerla con una base pedagógica, científica y tecnológica, que permita a todos aprender fundamentalmente por su propia cuenta; sería un error pensar que esto se resuelve solo tecnológicamente”, señaló Alarcón Ortiz.
Apuntó, además, que este Centro no está ubicado en las áreas de la UCI por la cantidad de informáticos; sino, justamente, por la gran masa de profesores graduados de los pedagógicos que ahí se encuentran; a la par también, de la tecnología pertinente para llevar a la práctica el tema. El Ministro de Educación Superior abogó por guiar el aprendizaje, enseñar al estudiante cómo retroalimentarse y, fundamentalmente, por revolucionar el concepto que se tiene hoy en Cuba sobre la Educación a Distancia.
“Dicha modalidad no debe quedar solo en el campo del pregrado, sino que hay mucho que hacer en el terreno de postgrados, maestrías y asesoramiento a doctorados (…)”; elemento sobre el que explicó que aún no está incorporado desde esta perspectiva.
La UCI cuenta con las condiciones necesarias —desde el punto de vista humano y material (tecnológico)— capaces de contribuir al desarrollo de una cultura moderna de educación a distancia en Cuba, comparable a lo que se realiza en los países más avanzados, sostuvo el misnistro.
Por su parte, Lidia Ruiz Ortiz, directora del recién fundado Centro, expresó que la red de universidades cubanas está llamada a potenciar la educación a distancia bajo los nuevos paradigmas educativos, y apoyada por modernas y avanzadas tecnologías que ofrezcan disímiles oportunidades y mayor flexibilidad en la realización de los estudios universitarios y de postgrado.
Agregó también que el CENED aportará a la formación de profesores universitarios para la producción y evaluación de cursos y recursos educativos, con vistas a lograr que los mismos obtengan un alto nivel de preparación para conducir un proceso de enseñanza y aprendizaje atemporal.
Carreras de alta prioridad en el país, como la Ingeniería en Procesos Agroindustriales y la Agronomía, son algunas de las que se espera resultados positivos en esta modalidad, por tener una alta incidencia en el desarrollo económico y social.
Fuente: Granma