| 22/07/2014 - 2:54pm (GMT-4)
Este artículo es de hace 6 años
La indiscutible jerarquía universal de Leo Brouwer como autor de obras para la guitarra fue confirmada por los intérpretes, el público y la crítica, que coincidieron este julio en la trigesimocuarta edición del Festival Internacional dedicado a ese instrumento en la ciudad española de Córdoba La indiscutible jerarquía universal de Leo Brouwer como autor de obras para la guitarra fue confirmada por los intérpretes, el público y la crítica, que coincidieron este julio en la trigesimocuarta edición del Festival Internacional dedicado a ese instrumento en la ciudad española de Córdoba.
Leo compartió con la memoria del recientemente desaparecido Paco de Lucía los homenajes del encuentro, en jornadas donde no solo se reconocieron los extraordinarios aportes del cubano al repertorio guitarrístico contemporáneo, sino también su impronta en la formación de más amplios perfiles para los ejecutantes.
Los recitales ofrecidos por el cubano Joaquín Clerch y el griego Costas Cotsiolis, en el teatro Góngora, pusieron de relieve los valores de la creación brouweriana.
Clerch interpretó La ciudad de las columnas, obra inspirada en el ensayo homónimo de Alejo Carpentier, como parte de un programa en el que incluyó otros clásicos latinoamericanos como los argentinos Astor Piazzolla, Ariel Ramírez y Alberto Ginastera.
La entrega de Cotsiolis fue prolija: comenzó por Elogio de la danza, y luego de transitar por Tarantos, Canción de cuna y An Idea, desembocó en la suite Decamerón negro, que Leo escribiera especialmente para él.
Si los conciertos despertaron interés, las sesiones de estudio sobre la obra de Brouwer generaron un auténtico clima de fervor entre los entendidos. El propio compositor, que en su momento clasificó entre los máximos intérpretes en el mundo, impartió lecciones magistrales sobre el estilo y la técnica de la articulación.
A Clerch correspondió recorrer la evolución del lenguaje guitarrístico de Bach a Brouwer, en tanto Cotsiolis se detuvo en las exigencias interpretativas de varias piezas icónicas de la labor creativa del gran compositor cubano. Fuente: Granma
Este artículo es de hace 6 años
Archivado en:
Necesitamos tu ayuda:
Como tú, miles de cubanos en Españaen Estados Unidosen Méxicoen Canadá leen y apoyan el periodismo independiente de CiberCuba. Nuestra independencia editorial comienza por nuestra independencia económica: ninguna organización de ningún país financia CiberCuba. Nosotros hacemos nuestra propia agenda, publicamos nuestras opiniones y damos voz a todos los cubanos, sin influencias externas.
Nuestro diario se ha financiado hasta hoy solamente mediante publicidad y fondos propios, pero eso limita lo que podemos hacer. Por esto pedimos tu ayuda. Tu aporte económico nos permitirá hacer más acciones de periodismo investigativo y aumentar el número de colaboradores que reportan desde la isla, mientras conservamos nuestra independencia editorial. Cualquier contribución, grande o pequeña, será muy valiosa para nuestro futuro. Desde solo 5$ y con solo un minuto de tu tiempo puedes colaborar con CiberCuba. Gracias.
Contribuye ahora