
El cólera es una infección intestinal aguda del Vibrio cholerae que se produce por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, esta bacteria produce una enterotoxina que causa diarrea copiosa, indolora y acuosa que lleva con rapidez a deshidratación grave y a la muerte si no se trata adecuadamente. La mayor parte de los pacientes presentan vómitos. La mayoría de los infectados por Vibrio cholerae no enferman pero la bacteria está presente en sus heces fecales durante 7-14 días. Cuando la enfermedad se manifiesta, alrededor del 80-90 % de los episodios tienen carácter leve o moderado y son difíciles de distinguir clínicamente de otras formas de diarrea aguda. Menos del 20 % de los enfermos son los que desarrollan el cuadro típico de cólera con signos de deshidratación moderada o grave. Uno de los problemas fundamentales en la lucha contra el cólera es la obtención de una vacuna que sea eficaz. En estos momentos un hospital público de República Dominicana está realizando una prueba con éxito de una vacuna contra el cólera. Esta vacuna fue elaborada por una farmacéutica de la India que vendió luego los derechos a una compañía francesa, y que ésta a su vez hizo las modificaciones para cumplir con el protocolo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la actualidad se comercializan dos tipos de vacunas anticoléricas orales que son inocuas y eficaces, y que ambas se obtienen de bacilos muertos, estas vacunas brindan una protección superior al 50 % con una durabilidad de dos años en condiciones de sitios endémicos. Estas dos vacunas están precalificadas y cuentan con licencia de comercialización en más de 60 países. Una de ellas, Dukoral, confiere una protección a corto plazo de 85 % a 90 % en todos los grupos etarios, y la otra, Shanchol, brinda protección a más largo plazo entre niños menores de 5 años de edad. La epidemia de cólera estalló en la localidad haitiana de Mirebalais, 57 kilómetros al noreste de Puerto Príncipe, y desde su aparición en el año 2010 ha provocado la muerte de más de 8 700 haitianos y ha contagiado a otras 738 000 personas. En Cuba existe un candidato vacunal cubano contra el Cólera que está en fase dos de desarrollo clínico desarrollado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). Los resultados de los ensayos clínicos vienen dando muy bien, aseveró el director de la División de Enfermedades Infecciosas del CNIC durante un Congreso Científico Internacional. Se trata de una vacuna oral que se administra en una solución buferada con bicarbonato de sodio en una sola dosis. El novedoso producto contiene como ingrediente activo un microorganismo vivo atenuado, lo cual facilita su ingreso al tracto gastrointestinal para generar una respuesta inmune protectora contra el cólera. La futura vacuna servirá sobre todo a los países con menos recursos económicos para combatir las epidemias de cólera. Esta casi está en condiciones de pasar pronto a la fase tres de ensayos clínicos, que es la etapa más larga y difícil. Para ello el país necesita instalaciones de mayor porte que las actuales, las cuales solo permiten producir alrededor de 50 mil dosis anuales, y se trabaja en una inversión para tener instalaciones que permitan producir hasta un cuarto de millón de dosis al año.
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: