Si se ha puesto en contacto con un enfermo de varicela

Recomendaciones para evitar la varicela si se ha puesto en contacto con un enfermo


Este artículo es de hace 9 años

¿Cómo hacer la prevención de casos secundarios de varicela en la comunidad?

¿Qué medidas deben tomarse para prevenir los casos secundarios de varicela?

Lo primero que debe hacerse es identificar los susceptibles, a las personas susceptibles, lo que se logra por el interrogatorio preguntando si hay antecedentes de haber padecido varicela, en general es útil si el antecedente está presente.

Los neonatos que han nacido de una madre que ha padecido la varicela y por tanto es seropositiva, tras 28 a 32 semanas de gestación o más, son, en su inmensa mayoría, inmunes.

Luego de conocer este dato y dependiendo de los recursos materiales y del tiempo transcurrido desde que se produjo el contacto con el enfermo se puede optar por:

Primera opción: vacunación, antes de las 96 horas de ocurrida o iniciada la exposición.
- Ventaja: se evitan los casos secundarios con alta eficiencia otorgando inmunidad duradera a las personas susceptibles. La eficacia de esta estrategia es ~85 %, e incluso aquellos casos de varicela que se producen a pesar de la vacunación del contacto, son leves o moderados.

Es recomendable asegurar la inmunidad antivaricela, de quienes no enfermaron, con una nueva dosis de la vacuna a los tres meses de sumnistrada la primera dosis.
- Desventaja: breve plazos para aplicarla, costo, su contraindicación en los pacientes inmunocomprometidos.

Segunda opción: quimioprofilaxis con Aciclovir. Dosis: 50-80 mg/kg/día fraccionado cada 8 horas, durante 7 días, a partir del 8vo. día de exposición (es menos eficaz si se administra en la primera semana de incubación). Validada en inmunocompetentes, evita la enfermedad o la atenúa.
- Ventaja: costo, aplicable más tardíamente que la vacunación manteniendo su efectividad.
- Desventaja: el individuo continúa siendo susceptible. Se considera oportuna e indicada esta estrategia en pacientes con dermatopatías crónicas pruriginosas (dermatitis atópica, prurigo, psoriasis, etc) y circunstancias muy especiales como viajes, rendición pronta de exámenes, eventos sociales de importancia mayor, etc, como una alternativa válida a la vacunación.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:

Últimas noticias:

Últimos vídeos:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689