
La primera campaña de alfabetización para ciegos en Cuba cumple su aniversario 60 y fue dirigida por el pedagogo invidente Zacarías Alvisa mediante la radio, hecho sin precedente en América Latina.Alvisa impartía sus clases en RHC Cadena Azul y orientaba a familiares y amigos para que ayudaran a los discapacitados visuales, a quienes enviaba, regletas, punzones y cartillas con alfabetos en tinta y en Braille, ideadas por él.Un grupo de ciegos aprendieron así el sistema de lectoescritura al tacto, entre ellos Agustín Fernández, profesor titular de la Universidad de La Habana, el licenciado José Monteagudo, actual presidente de la Unión Latinoamericana de Ciegos, y el locutor Wilfredo Sosías.Durante la campaña de alfabetización en Cuba, en 1961, otras personas invidentes asimilaron el sistema y algunas marcharon como brigadistas a impartir el conocimiento a sus compañeros, pero no había aún las condiciones para extender la tarea a todo el país.La jornada se completó entre 1979 y 1983, organizada por la Asociación Nacional del Ciego y el Ministerio de Educación, y permitió la alfabetización de mil 544 impedidos visuales, lo que le valió a Cuba un premio de la UNESCO.Hoy la Isla garantiza la educación de todos los deficientes visuales, y cerca de dos mil 500 se encuentran en los diferentes niveles de enseñanza, entre ellos alrededor de 300 universitarios.Recientemente fue inaugurada un área especial de lecturas para ciegos con el nombre de Zacarías Alvisa en la biblioteca pública del municipio capitalino de Diez de Octubre, al cumplirse el año próximo el centenario de su natalicio. (AIN)Fuente: Granma
Comentarios
Archivado en: