APP GRATIS

Ejecuta industria farmacéutica amplio programa inversionista

Un amplio programa de inversiones ejecuta la industria farmacéutica cubana con el propósito de ampliar la capacidad productiva de los laboratorios, mejorar las condiciones de estos e introducir tecnología de última generación que permita asumir la fabricación de nuevos fármacos.

 ©

Este artículo es de hace 15 años

Un amplio programa de inversiones ejecuta la industria farmacéutica cubana con el propósito de ampliar la capacidad productiva de los laboratorios, mejorar las condiciones de estos e introducir tecnología de última generación que permita asumir la fabricación de nuevos fármacos. Según dijo a Trabajadores Ramón Arango Caraballo, director de calidad y desarrollo del Grupo Empresarial Farmacéutico QUIMEFA, este programa -que comenzó en el año 2004 y se extenderá hasta el 2010-, incluye nuevas plantas para la producción de reactivos químicos utilizados en el diagnóstico, inyectables, colirios, aerosoles ecológicos, sueros en bolsas plásticas, suspensiones orales y tabletas, entre otros renglones. Con respecto a las cremas y ungüentos, Arango precisó que en el 2008 se prevé una remodelación del laboratorio Roberto Escudero, ubicado en Ciudad de La Habana, para ampliar su capacidad productiva y satisfacer así la demanda en esta formulación. De 2006 al 2010 el plan de introducción y desarrollo de nuevos medicamentos incluye 123 productos y 43 grupos farmacológicos, con el aporte de QUIMEFA y de los centros del polo científico. "Estamos trabajando para introducir fármacos más actuales. Entre el 20 y el 25% del cuadro básico de medicamentos debe renovarse en estos cinco años, de los cuales hay algunos en fase productiva y otros en la etapa de investigación y desarrollo", apuntó Arango. Como parte de este proceso de renovación, la industria aplica un sistema de gestión informática que actualiza diariamente las existencias de fármacos y los consumos en todas las droguerías del país, lo que garantiza servirlos de inmediato a los centros, cuando los soliciten. Si bien la industria farmacéutica tampoco escapó a la crisis económica de la década de los 90, aun en los años más crudos del llamado período especial el Estado destinó a esta rama un financiamiento razonable que permitió mantener la vitalidad de la industria y no cerrar ningún laboratorio. Este millonario programa inversionista que ahora llevan a cabo tiene sin duda un notable impacto económico por lo que significa en sustitución de importaciones, y tiene también un gran significado social y humano, pues la estabilidad en la producción de fármacos y la introducción de otros más eficaces redundan en la salud de la población. Estos nuevos productos, como la totalidad de los medicamentos en Cuba, son subvencionados por el Estado y los precios son asequibles a toda la población.Fuente: Radio Habana Cuba 

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689