
El gobierno de Cuba puso este viernes en marcha el mecanismo electoral para renovar en más de 60 por ciento el Parlamento de la isla con 614 candidatos a diputados para igual número de escaños. Los comicios, en los que además se elegirán a los delegados, a las 14 asambleas provinciales, se realizarán el próximo 20 de enero, pero a partir de hoy comenzaron a ser el tema principal de la prensa bajo control del Estado. La nueva Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) deberá seleccionar después al Consejo de Estado, cuya presidencia ha ejercido durante más de tres décadas el ahora convaleciente líder Fidel Castro. Reportes oficiales mencionaron que 60 por ciento de los candidatos a diputados (374) no han conocido otro gobierno que el de Castro, de 81 años, y quien no ha sido visto en público hace 17 meses por una enfermedad gastrointestinal. A 15 días de la votación, se mantienen las conjeturas sobre el futuro político del líder cubano que, al ser nominado candidato al Parlamento, está técnicamente en posibilidades de ser proclamado presidente por otros cinco años. Castro traspasó sus cargos en forma temporal a su hermano Raúl, ministro de Defensa y sucesor constitucional de acuerdo con la legislación local, quien bajo su interinato ha alentado esperanzas de ciertos cambios de método y conceptos. En recientes declaraciones públicas, Raúl Castro, un general de 76 años, dijo que su hermano mayor está en "pleno uso de las facultades mentales", aunque aclaró que en el proceso de recuperación mantiene "algunas pequeñas limitaciones físicas". Según el diario oficial Granma, la candidatura al Parlamento "lleva en sí el traspaso generacional en las riendas del Estado", apoyándose en el hecho de que sólo 106 de los postulados (17.25 por ciento) "conocieron el capitalismo en Cuba". "Sin embargo, ni el gobierno de Estados Unidos ni sus mercenarios (.) reconocerían el hecho como irrebatible prueba de transición democrática", sostuvo el órgano del gobernante Partido Comunista. Para Granma, "otro hecho trascendente" es que sólo 36.78 por ciento de los nominados (224) ocupa hoy un puesto en la saliente Asamblea Nacional. Además, 285 nominados (46.42 por ciento) son concejales (delegados de circunscripción), propuestos en reuniones de vecinos y que fueron elegidos en octubre del año pasado. Otros datos aportados por el diario indican la presencia femenina con 265 candidatas (42.16 por ciento) y entre los aspirantes 481 son graduados universitarios, 127 tienen vencida la enseñanza media superior, 118 son negros y 101 mestizos.Fuente: La Jornada (México)
Comentarios
Archivado en: