
Durante una visita a la emisora Radio Habana Cuba (RHC), Oslo Buller, director general de la Asociación Universal de Esperanto (UEA), explicó que el objetivo de su estancia en La Habana es explorar las condiciones del país y la ciudad para posiblemente celebrar aquí el Congreso de la UEA en 2010.Ciertamente ahora hay más condiciones que en 1990, cuando La Habana acogió el Congreso, así que propondré a los directivos de la organización reunirnos aquí dentro de dos años, adelantó Buller.Además de la cita habanera, Latinoamérica ha acogido en otras dos ocasiones el magno evento mundial del esperanto, en ambos casos en Brasil, en Brasilia en 1981 y en Fortaleza en 2002.La mayoría de estas citas han tenido lugar en Europa, aunque África es el único continente que por su infraestructura no ha sido todavía sede de ninguna.Los Congresos de 2008 y 2009 se desarrollarán en Holanda, nación sede de la UEA, y Polonia, donde vino al mundo el creador del esperanto, respectivamente.De la anterior experiencia habanera, Buller destacó la cena final ofrecida por el presidente Fidel Castro, y recordada por muchos de los asistentes no sólo como el mejor momento del evento, sino de sus vidas en general, agregó.Según este finlandés de nacimiento, resulta difícil establecer una cifra, incluso aproximada, de la cantidad de hablantes de ese idioma, que mezcla palabras de inglés, francés, italiano, español y otras lenguas, y fue creado hace 120 años, pero ronda los dos millones de personas.La UEA se fundó en 1908 y en opinión del directivo sería grandioso recibir en el año de su centenario el Premio Nobel de la Paz, para el cual han sido propuestos por parlamentarios de varios países.Pedro Otero, subdirector de RHC, explicó al visitante las características de la programación en esperanto y adelantó los planes de diversificar los horarios y mejorar la calidad de las emisiones.Fuente: Radio Habana Cuba
Comentarios
Archivado en: