APP GRATIS

Sierra del Rosario, en la provincia cubana de Pinar del Rio, por un futuro sostenible

La formación más extendida es el denominado bosque siempre verde y entre la vegetación de sabana se destaca la orquídea terrestre Vledia purpurea, escogida como símbolo floral de la región.

 ©

Este artículo es de hace 15 años

Al cumplirse un aniversario más de ostentar la categoría de Reserva de la Biosfera, otorgada en 1985 por la UNESCO, en Sierra del Rosario conviven hoy el hombre y la naturaleza en perfecta armonía.Integrante de la red internacional de Reservas de la Biosferas, este macizo montañoso se ubica entre las 25 catalogadas como elite en el mundo.En la zona, donde habitan casi unas cinco mil personas distribuidas en ocho asentamientos poblacionales y campesinos dispersos, se lleva a cabo un programa de desarrollo socioeconómico que busca la sostenibilidad.“Trabajamos temas como la conservación de la agro biodiversidad, en particular en cuatro cultivos: dos variedades de frijoles, el común y el caballero, el ají y el maíz”, explica el máster Fidel Hernández, director de la Reserva.En la Reserva opera también una Estación ecológica con dos instalaciones donde funcionan laboratorios y albergan a ingenieros y técnicos, personal que custodia y prosigue numerosas investigaciones, en las que han participado más de cien especialistas de diferentes instituciones de la Academia de Ciencias de Cuba y del Ministerio de la Agricultura.Ubicada en la parte más oriental de la Sierra del Rosario, abarca unas 25 mil hectáreas donde se localizan además de las comunidades campesinas, el centro turístico de Soroa, muy visitado por nacionales y foráneos, tres bases de campismo y un campamento de pioneros exploradores.Con una estructura geológica compleja, presenta distintos tipos de suelos que varían en cada valle o altura de la zona, elemento que determina el alto endemismo de la flora local, que abarca 869 organismos vegetales identificados con un 11 por ciento de endemismo y en algunas zonas como Las Peladas alcanza 34.La formación más extendida es el denominado bosque siempre verde y entre la vegetación de sabana se destaca la orquídea terrestre Vledia purpurea, escogida como símbolo floral de la región.También conserva una variada fauna donde abundan las aves, entre las que se observan el zorzal, la chillona, la bijirita, el arriero y el tocororo, nuestra ave nacional. Es refugio además de las jutías conga y carabalí, venados y cinco especies de murciélagos.Tipifica la Reserva esa armonía ecológica lograda entre pobladores y el entorno, fundamentalmente en la comunidad Las Terrazas, ejemplo de avance rural con base en el turismo.Primera de su tipo en Cuba en recibir la categoría de Reserva de la Biosfera,hoy es el orgullo de los científicos ambientalistas cubanos y de los amantes de la naturaleza que tienen el privilegio de ver crecer junto al verde la esperanza de un futuro sostenible.Fuente: TelePinar

Comentarios

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689