Cuba recibe al número dos del Vaticano para inaugurar una estatua de Juan Pablo II

Tarcisio Bertone, secretario de Estado de Benedicto XVI, viajará a La Habana el 20 de febrero. En su estadía de seis días descubrirá un monumento del Papa Wojtila, muy respetado por el gobierno comunista.

 ©

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 16 años

El Secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, visitará Cuba del 20 al 26 de febrero, informó el canciller cubano Felipe Pérez Roque en conferencia de prensa desde la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. El cardenal italiano descubrirá una estatua del Papa Wojtila, muy respetado en la isla no solo por los creyentes, sino también por el gobierno comunista. El viaje del número dos del Vaticano comenzó a gestarse después de la pasada Navidad. En esa ocasión el obispo de la diócesis que forman las localidades cubanas de Guantánamo-Baracoa, Wilfredo Pino, anunció la visita de Bertone. Para los obispos cubanos, la restauración de la celebración del 25 de diciembre como asueto oficial abrió "para las nuevas generaciones de cubanos el conocimiento del festejo y su sentido religioso". La fecha es asueto oficial nacional en Cuba desde la visita a este país del papa Juan Pablo II, en enero de 1998. Durante su estancia, el representante del Vaticano se reunirá con las autoridades cubanas y participará en actividades de carácter pastoral, entre ellas las misas que tendrán lugar en la Ciudad de la Habana, en Villa Clara y en Guantánamo. También bendecirá un monumento dedicado al Papa Juan Pablo II que será inaugurado en la ciudad de Santa Clara.El canciller cubano Pérez Roque afirmó que la visita es expresión de las excelentes relaciones que existen entre el Gobierno cubano y el Vaticano. "La comunicación entre los dos estados es fluida, cordial y respetuosa", señaló. Precisó que Cuba y la Santa Sede coinciden en diversos temas de la agenda internacional, entre ellos en la necesidad de la erradicación de la pobreza, en el derecho de todos los pueblos al desarrollo y en el carácter universal, inalienable e indivisible e interdependiente de los derechos humanos para todas las personas, incluidos los económicos, sociales y culturales."Coincidimos en la necesidad de garantizar el derecho a la alimentación y la salud a todos los habitantes del planeta.", aseguró, en declaraciones publicadas por el diario oficial Granma.Desde fines de la década de los años 60 los festejos oficiales navideños y de fin de año fueron cancelados a partir de argumentos económicos relacionados con el inicio de la temporada de producción azucarera en el país, entonces el principal recurso nacional. Los católicos profesantes siguieron, no obstante, celebrando esas fechas en recogimiento. Fuente: El Clarìn (Argentina)


Lo más leído hoy:


COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.