APP GRATIS

Cubre Cuba casi una cuarta parte de su territorio con bosques

Con las posturas trasplantadas a áreas definitivas el pasado 2007, Cuba repobló un 24,95 por ciento de su archipiélago, lo que con lo sembrado en áreas montuosas, de montaña, costas, cuencas acuíferas y zonas diversas, se cubrieron más de 60 328 hectáreas y también más del 12 por ciento de los mil millones de árboles en pleno desarrollo a que aspiraba sembrar el mundo en estos últimos doce meses

 ©

Este artículo es de hace 15 años
Alcanzó Cuba casi un 25 por ciento de cobertura forestal en su territorio insular, al cierre de las siembras del pasado año, cuando se llegaron a plantar 136,6 millones de árboles en total, de un programa anual de 135 millones previstos, con lo cual la Isla se convirtió en uno de los países cumplidores de la campaña internacional Plantemos para el planeta, respaldada por las Naciones Unidas en beneficio de la recuperación de los bosques a escala mundial. Estas siembras de árboles en más superficie agrícola se consideran universalmente como una de las medidas para atajar el cambio climático actual, aunque no pocas naciones del planeta, y especialmente los Estados desarrollados, causantes en gran medida del “efecto invernadero”, no le prestan la atención necesaria.Con las posturas trasplantadas a áreas definitivas el pasado 2007, Cuba repobló un 24,95 por ciento de su archipiélago, lo que con lo sembrado en áreas montuosas, de montaña, costas, cuencas acuíferas y zonas diversas, se cubrieron más de 60 328 hectáreas y también más del 12 por ciento de los mil millones de árboles en pleno desarrollo a que aspiraba sembrar el mundo en estos últimos doce meses, acorde con el Programa para el Medio Ambiente de las NN.UU., que totalizó 1 500 MM.Estas cifras ponderan la actitud forestal conservacionista de Cuba, donde existe una voluntad política que desde hace muchos años, prácticamente desde el año 1959, ha promovido el mantenimiento de los bosques naturales y la reforestación masiva de las proverbiales selvas criollas, que en esa fecha no pasaban del 13 ó 14 por ciento del país.Los planes de repoblamiento de sus montes se han concebido más cohesionadamente con los años, sumando las zonas costeras con la siembras de mangles para evitar la erosión de las corrientes marinas, y se ha entrado organizadamente, en los últimos años, al desarrollo de la industria forestal, como fuerte ayuda a la economía interna.Con esta política estatal, con sus expresiones concretas en la base misma del agro y de la economía en general, hasta de los campesinos privados, la nación caribeña ha materializado un grande y continuado respaldo al esfuerzo mundial para resarcir la deforestación, que cada año hace desaparecer unos tres billones de árboles adultos y contribuye a sanear el ambiente, propiciar las beneficiosas lluvias y evitar otros males que coadyuvan a agudizar el preocupante cambio climático, que se manifiesta hoy. El consumismo irrefrenado, la irresponsabilidad de las medidas agrícolas sin control y la indiferencia hacia los males ecológicos denunciados, pudieran menguarse con el esfuerzo forestal en buena medida, aunque no solamente con esos empeños naturistas.El número crecido de plantaciones realizadas por Cuba, el desarrollo de su eficiente infraestructura de viveros, medios de transportes y los servicios de guardabosques, fue favorecido el pasado año por la correcta preparación de tierras para las siembras y por el régimen de lluvias, que humedeció regularmente a casi todas las provincias, alargó las campañas de trasplantes y de manejo silvícola. Así, todos los territorios de Cuba cumplieron sus planes de reforestación, sembraron 6 600 hectáreas de bosques de interés para la defensa del país y la construcción de más de 47 500 hectáreas de trochas cortafuegos, además de continuar el aprovechamiento racional de los bosques.Fuente: Radio Rebelde

Comentarios

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689