La relación comercial entre México y Cuba disminuyó 75 por ciento entre 1995 y 2007 para ubicarse en alrededor de 100 millones de dólares, precisó el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), Humberto Simoneen Ardila.
En entrevista con Notimex, dijo que el estancamiento comercial se debió a la reducida oferta exportable de Cuba, al adeudo a exportadores mexicanos por más de 400 millones de dólares y al enfriamiento de las relaciones durante el gobierno de Vicente Fox.
Detalló que del comercio total entre las dos naciones, 87 por ciento son exportaciones mexicanas, y el resto son importaciones provenientes de Cuba, “lo que es relativamente reducida comparada con el comercio con otros países”.
Recordó que Cuba tiene 11 millones de habitantes, “no es un país que implique un mercado muy vigoroso”.
De esa forma el comercio con la isla, en relación con el total de las exportaciones mexicanas, “prácticamente no pinta; son 87 millones de dólares en 280 mil millones (de ventas mexicanas en todo el mundo), pues es un porcentaje nada representativo; no llega ni a 1.0 por ciento del total de las exportaciones mexicanas”, resaltó.
El directivo de la ANIERM señaló que Cuba padece a reducida flexibilidad para abastecer a otros mercados. “La economía cubana está más encuadrada en satisfacer las necesidades locales que a vender en los mercados exteriores, eso suena congruente con el tipo de economía que tenía México antes de la apertura, en los años 70 y principios de los 80”.
Simoneen Ardila recordó que la relación se enfrió a raíz del “exabrupto” en una cumbre en Monterrey, en 2002, cuando Fox dijo al entonces presidente cubano, Fidel Castro, “comes y te vas” para que no coincidiera en la reunión con el estadunidense George Bush.
“En 1990 el comercio recíproco era de 158 millones de dólares entre los dos países. El momento más importante en la relación fue en 1995, cuando ese comercio se elevó a 400 millones de dólares, pero de 1995 a 2007 se ha venido reduciendo consistentemente al llegar a poco más de 100 millones de dólares”, detalló.
Mencionó que México exporta a Cuba partes y refacciones para transporte, aluminio y manufactura de aluminio, pinturas y barnices, artículos de limpieza como detergentes, comprensores para equipos frigoríficos, y materiales y manufacturas pláticas, en tanto que se importa de la isla tabaco, algunos desechos de hierro, alcohol etílico y ron.
Por otra parte, el dirigente sectorial rechazó que la ley estadunidense Helms-Burton que prohíbe a empresas norteamericanas invertir en Cuba haya incidido en el intercambio México-Cuba.
“México nunca respondió a la ley Helms-Burton porque era, entre otras cosas, una ley extraterritorial, es decir la ley de un país debe circunscribirse a su territorio, no a otros Estados. Es probable que empresas de capital estadunidense que operan en México reduzcan o no tengan actividad comercial con Cuba, pero las empresas mexicanas nunca se alinearon a ese principio”, sostuvo.
En ese sentido, puntualizó que “el problema de Cuba” es la dificultad para liquidar sus adeudos, “situación que ahuyenta a cualquier vendedor”, aunque recordó que hay intentos de los dos países por resolver esa situación con una reestructuración firmada el mes pasado.
Fuente: El Economista.com.mx
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689