APP GRATIS

Cuba rinde un sonoro homenaje a la obra musical y plástica de Aute

Hace 30 años que Luis Eduardo Aute se plantó en Cuba con un guitarrista, Luis Mendo, para ofrecer varios recitales.

 ©

Este artículo es de hace 15 años

Silvio Rodríguez, Carlos Varela, Vicente Feliú y otros trovadores cantarán al autor de 'Al alba'. El también pintor y escultor expone 100 piezas en La Habana que viajarán luego a Argentina y Chile. Hace 30 años que Luis Eduardo Aute se plantó en Cuba con un guitarrista, Luis Mendo, para ofrecer varios recitales. Su rodaje en los escenarios era casi nulo, ya que llevaba más de una década de actividad creativa alérgica al directo. Esa experiencia iniciática del cantautor, unida a su diálogo personal y artístico con la Nueva Trova, en particular Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, hacen de la isla un lugar singular en su imaginario. La carga emocional se multiplica ahora con un ambicioso programa de actos de homenaje que le convierten, esta semana, en protagonista principal de la agenda cultural de La Habana. Su faceta de artista plástico protagoniza, a partir de este jueves y hasta el mes de junio, en el Museo Nacional de Bellas Artes, la exposición Transfiguraciones 1951-2005, con más de 100 piezas (pinturas, grabados, esculturas). Es la primera de carácter internacional que ofrece Aute y, tras la capital cubana, viajará a Buenos Aires, Santiago de Chile y otras capitales latinoamericanas. Ciclos de cine, pintura y poesía exploran estos días sus diversas facetas creativas, y el plato estrella llegará este viernes con el recital La Trova le canta a Eduardo, en el Teatro Karl Marx, dirigido por un veterano de la escena cubana, Vicente Feliú, y con Silvio Rodríguez y Carlos Varela como implicados destacados. El programa constituye la insólita clausura de la 13ª edición del festival de canción de autor Barnasants. LA "FAMILIA" CUBANA Tantos honores tienen a Aute un poco aturdido. "Incómodo es la palabra --precisa--. No sé qué cara poner". Pero los vínculos personales con quienes orquestan toda la operación rebajan la tensión. "Me siento más parte de una familia en Cuba, con Silvio, que en la escena de los cantautores de Madrid", asegura. Y respecto al concierto de mañana, donde su repertorio será adaptado por otras voces, es lapidario. "A mí me gustan más mis canciones cuando no soy yo quien las canta. Que hagan lo que quieran con ellas. Les tengo confianza". No se siente influido por la Nueva Trova; más bien habla de esa escena como una especie de alma gemela rica en complicidades. Códigos secretos de los que comenzó a ser consciente allá por 1970. "Unos amigos comunes, Antonio Aceiza y José Luis Egea, me trajeron casetes de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Me sorprendió ver que había una onda común tanto en letras como en músicas. Les mandé unas canciones mías y luego me enteré de que a ellos les pasó lo mismo conmigo. Seguimos mandándonos casetes hasta que, en 1978, nos conocimos". RESORTES NOSTÁLGICOS Estar en la isla de Cuba le activa a Luis Eduardo Aute resortes nostálgicos inesperados. "Ellos y yo somos como los últimos de las colonias; Cuba y Filipinas. Yo no he vuelto a Manila desde que me fui, en 1954, pero cuando vengo aquí es como un viaje en el tiempo: comida, olores y estéticas me recuerdan aquello". Sus visitas a lo largo de los años han sido constantes, incluidos tres recitales en el propio Karl Marx. El programa de actos de estos días incluye los recitales de los catalanes Roger Mas y El Fill del Mestre, y del valenciano Òscar Briz, que mostrarán sus repertorios y adaptarán piezas de Aute. Para el recital central de este viernes habrá coartada plástica: los cubanos Kcho y Rancaño están realizando un mural que decorará el escenario. Fuente: El Periodico.com

Comentarios

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689