
Las autoridades cubanas rompieron el silencio sobre su sector privado y dieron a conocer esta semana un estudio con algunas de sus características, y en el que se observa un crecimiento inflacionario de más de un 4%. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) publicó un “Sondeo de Precios en el Mercado Informal'’, un reporte sobre el comportamiento de todas las actividades no estatales –desde cuentapropistas con licencia hasta revendedores callejeros–, tres semanas después de la toma de posesión del presidente Raúl Castro. El informe de 23 páginas, disponible desde el jueves pasado, incluye en su análisis al Agromercado, uno de los pocos espacios legales de comercialización abierto en 1994 regido por la oferta y la demanda. El reporte permite vislumbrar por primera vez las características de la oferta privada en la única nación comunista del hemisferio, que apenas tuvo una apertura comercial durante las crisis de los 90. El informe considera como “mercado informal'’ la venta de bienes y servicios sean estos lícitos o ilícitos; cuenten o no con una autorización del gobierno, como por ejemplo cortes de cabello, reparación de ventiladores o venta de arroz, papas, leche en polvo o algunos medicamentos. En este sentido lo más requerido en el mercado informal, según el estudio, fue el arroz, la compra de pesos cubanos convertibles –debido a la doble circulación monetaria–, las pizzas de queso, los huevos, las piernas de cerdo, manicuras, el aceite vegetal y la manteca de cerdo. El estudio incluyó una tabla titulada “Variación del precio promedio en productos seleccionados por meses'’, en el cual se escogieron para comparar 13 mercancías por estas vías informales como arroz, pan, leche, frijoles o jabón de baño. Los datos demuestran que esta especie de “canasta básica'’ en el mercado negro aumentó de febrero de 2007 a 2008 en un 4,34%. La cifra aunque no constituye oficialmente una tasa de inflación pues en el mercado oficial (lo que se asigna a cada ciudadano por una libreta o lo que se puede comprar en las tiendas estatales) no hubo aumentos, permite observar la forma en la cual se incrementaron los precios para el cubano. Actualmente un salario promedio es de 408 pesos (unos 18 dólares). En el sistema comunista los individuos tienen un conjunto de subsidios a la alimentación y los servicios; así como salud, educación y seguridad social gratuita. Sin embargo, las personas lamentan que se les dificulta “llegar a fin de mes'’ por lo que deben acudir a las tiendas en pesos convertibles para adquirir algunos productos extras o a este mercado negro. Otra aspecto del estudio es el “precio promedio por productos en pesos'’, un conjunto de 36 bienes y servicios seleccionados. Esta tabla incluye el costo “informal'’ pero real de una significativa gama que va desde los alimentos, pasando por algunos medicamentos, materiales de la construcción, honorarios de reparación de electrodomésticos, productos de aseo personal y hasta gasolinas. A excepción de los servicios –o incluso los insumos de estos– las mercancías ofertadas son por lo general productos de un desvío hormiga de recursos de las empresas estatales y así lo reconoce el “sondeo'’. Castro, quien a diferencia de su hermano tiene fama de ser menos apegado a la retórica y más sensible a la administración eficiente, aseguró que está dispuesto a realizar las reformas necesarias para mejorar la calidad de vida de la gente, pero siempre en el marco del sistema socialista. Fuente: Milenio.com
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: