APP GRATIS

Científicos cubanos publican artículo en revista mundial

El estudio del doctor Pedro Ordúñez y colaboradores señala que, aunque Cuba tiene uno de los niveles de control de hipertensión más elevados reportados en el mundo, y un sistema sanitario que garantiza amplio acceso a los servicios y a los medicamentos esenciales, se requiere de una consciente participación de la población

 ©

Este artículo es de hace 15 años

Un grupo de científicos cubanos publicó un trabajo sobre la hipertensión arterial en la revista Journal of Hipertensión, de Estados Unidos, reconocida como una de las publicaciones más autorizadas en dicha materia en el mundo. "Factores de riesgo asociados con la hipertensión no controlada: hallazgos del estudio CARMEN en Cienfuegos, Cuba", es el título de la obra, difundida en esa publicación cuya periodicidad es mensual y es el órgano oficial de las sociedades europeas e internacional de hipertensión. En exclusiva a la AIN, el doctor Luis Carlos Silva, de la Red de Salud de Cuba, Infomed, y uno de los autores, explicó que el equipo estuvo integrado por seis investigadores, del Hospital Gustavo Aldereguía de Cienfuegos, de la unidad de enfermedades crónicas de la Organización Panamericana de la Salud, y de la Universidad de Loyola, en Chicago. Los doctores Pedro Ordúñez y Alfredo Espinosa, director y jefe del departamento de medicina interna, respectivamente, del ''Gustavo Aldereguía'', encabezaron el estudio realizado en Cienfuegos, sitio de demostración en Cuba del proyecto CARMEN (conjunto de acciones para la reducción multifactorial de las enfermedades no trasmisibles). El doctor Silva recordó que todas las personas con cifras de presión arterial iguales o superiores a 140 de máxima con 90 de mínima son hipertensas y mientras más altas sean, el riesgo de enfermar y morir es mayor. Esta enfermedad está relacionada con la mayoría de los casos que fallecen por infarto del corazón y por enfermedades cerebrovasculares (isquemia, trombosis, embolia, hemorragia), dos de las tres primeras causas de muerte en Cuba. La hipertensión afecta tanto a hombres como a mujeres, es más frecuente después de los 40 años y se puede prevenir con la práctica de ejercicio físico, menos consumo de sal y de bebidas alcohólicas, mantener un peso corporal adecuado y llevar una dieta rica en vegetales y frutas, aseveró el especialista. Alrededor del 20 por ciento de los de hipertensos desconocen que tienen la presión arterial elevada, otro 20 por ciento aunque conoce su padecimiento no lleva tratamiento sistemático para su enfermedad, e igual cifra, toma sus medicamentos y no consigue que sus niveles de presión arterial sean inferiores a 140 con 90. El estudio evidenció que mientras la mitad de las mujeres hipertensas consiguen el control de su enfermedad, apenas un tercio de los hombres recibió un tratamiento exitoso. El grupo de mayor riesgo se concentra en los hombres de 45 a 64 años de edad, quienes con menor frecuencia se miden su presión arterial y acuden a un facultativo. Precisó el experto que un individuo aparentemente sano debería medirse la presión arterial al menos una vez al año, mientras los que tienen exceso de peso y no hacen ejercicios físicos, lo deben hacer con mayor frecuencia, en tanto los hipertensos deben asegurase que sus cifras se mantengan por debajo de 140 con 90. El estudio del doctor Pedro Ordúñez y colaboradores señala que, aunque Cuba tiene uno de los niveles de control de hipertensión más elevados reportados en el mundo, y un sistema sanitario que garantiza amplio acceso a los servicios y a los medicamentos esenciales, se requiere de una consciente participación de la población, puntualizó Silva. Fuente: Granma

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689