APP GRATIS

Los cubanos recuperan el derecho a hospedarse en los hoteles destinados al turismo.

Desde ayer los cubanos podrán hospedarse en los hoteles destinados al turismo, anulándose, de esta forma, la restricción que permanecía vigente desde 1993. La medida --en vigor desde la medianoche del domingo-- pone fin a una prohibición duramente criticada por la población y considerada internacionalmente una mancha para el gobierno cubano en materia de derechos civiles.

 ©

Este artículo es de hace 15 años

Desde ayer los cubanos podrán hospedarse en los hoteles destinados al turismo, anulándose, de esta forma, la restricción que permanecía vigente desde 1993. La medida --en vigor desde la medianoche del domingo-- pone fin a una prohibición duramente criticada por la población y considerada internacionalmente una mancha para el gobierno cubano en materia de derechos civiles. Sin embargo, los huéspedes nacionales tendrán que pagar su permanencia en los hoteles en moneda convertible, lo que hace prácticamente inaccesible el beneficio para la mayoría de los ciudadanos, quienes reciben sus salarios en pesos cubanos. Aunque la medida no se comunicó en los medios oficiales, varias instalaciones hoteleras contactadas telefónicamente el lunes dijeron que la disposición comenzó ya a aplicarse. El levantamiento de la prohibición abarca también a las instalaciones ubicadas en el interior del país, incluyendo la playa de Varadero, que mantuvo algunas áreas turísticas vedadas a ciudadanos nacionales. No obstante, no está claro si los hoteles establecidos en cayos adyacentes --cuyo acceso estaba restringido-- adoptarán la medida sin especificaciones adicionales. La decisión gubernamental se produce en momentos en que Cuba proyecta la construcción de 30 nuevos hoteles con miras a aumentar de 46,000 a 56,000 las habitaciones disponibles para el turismo en el 2010. La Habana cuenta actualmente con más de 12,000 habitaciones distribuidas en 62 hoteles de las cadenas Cubanacán, Gran Caribe, Isla Azul, Gaviota y Habaguanex. El impedimento gubernamental sobre el acceso de los cubanos a los hoteles para el turismo --considerado inconstitucional-- se extendió nacionalmente a partir de la crisis económica y la ‘‘dolarización'' decretada en 1993. El propio Fidel Castro consideró entonces que la apertura al turismo extranjero era una estrategia obligada para la sobrevivencia del país, aunque admitió que desataría inconformidad en la población. El reglamento desató creciente rechazo en la población y en años recientes comenzó a permitirse que los cubanos disfrutaran de ciertos servicios de los hoteles como cafeterías, restaurantes y tiendas, pero sin la opción de hospedarse. Algunas reservaciones se permitían excepcionalmente como estímulo a trabajadores destacados o para recién casados (luna de miel). La medida aplicada a los hoteles se extendió también al alquiler de autos en divisas, un sector vinculado al turismo y que tampoco permitía operaciones con ciudadanos nacionales. Agencias como Cubacar, Cubatur o Havanauto pueden rentar sus servicios a cualquier cubano que muestre su carnet de identidad y licencia de conducción, y abone la tarifa establecida. El alquiler más barato equivale a $49 diarios, además de un pago de $11 por el seguro y $220 en calidad de depósito. La entrada en vigor de ambas disposiciones se produce la víspera de que otra esperada medida liberalizadora comience a ver sus frutos en numerosas tiendas del país: la venta en divisas de efectos electrodomésticos y computadoras --autorizadas por la resolución 43/2008 del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), con fecha del pasado 21 de marzo. A partir de esta mañana los cubanos pueden adquirir libremente en CUC computadorasa y sus accesorios, equipos reproductores de DVD y video, ollas de presión eléctricas, ollas arroceras, bicicletas eléctricas y alarmas para autos. Al mismo tiempo, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) anunció ayer que los cubanos podrán contratar libremente teléfonos celulares a partir del 14 de abril, según una información aparecida en la prensa oficial. El MIC había informado el pasado viernes la ampliación de servicios telefónicos a la población, incluyendo los celulares, que antes sólo podían contratarse a empresas estatales y extranjeros. El viceministro del MIC, Ramón Linares Torres, declaró al periódico Granma que junto al servicio de celulares en CUC, la estatal Empresa de Telecomunicaciones (ETECSA) hará posible ofrecerlo "de manera gradual y limitada'' en moneda nacional a ciudadanos con limitaciones físicas, personal médico y residentes en zonas de baja densidad telefónica. El 14 de abril, ETECSA pondrá en funcionamiento 30 locales a lo largo del país, donde podrá contratarse el servicio y adquirir los equipos telefónicos. La oferta de activas líneas en equipos celulares se mantiene en el precio de 111 CUC y el servicio se cobrará en la modalidad de prepago con las tarifas vigentes.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689