APP GRATIS

Realizan estudios para preservar La Laguna de la Leche, el mayor lago natural de Cuba

El proyecto lo realizan docentes de la especialidad de Higiene y Epidemiología, quienes preparan un diagnóstico integral del mayor lago natural de Cuba y su repercusión en la calidad de vida y el quehacer económico de Morón.

 ©

Este artículo es de hace 15 años

Un estudio de los impactos medioambientales en la Laguna de la Leche en las últimas dos décadas y cómo prevenirlos, acometen alumnos de Latinoamérica que estudian medicina en Ciego de Ávila. El proyecto lo realizan docentes de la especialidad de Higiene y Epidemiología, quienes preparan un diagnóstico integral del mayor lago natural de Cuba y su repercusión en la calidad de vida y el quehacer económico de Morón. Se proponen además determinar el estado actual del acuatorio y sugerir acciones encaminadas a eliminar o minimizar problemas de contaminación para preservar los valores históricos y culturales del lugar. El estudio contribuirá a una mejor explotación del embalse desde el punto de vista turístico, los deportes náuticos, la cría de peces y el esparcimiento de grandes y chicos. Los estudiantes son asesorados por especialistas de Recursos Hidráulicos, Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Antes de 1930 la Laguna de la Leche era relativamente dulce, pero al construirse allí un canal para el transporte de azúcar, comenzó a penetrarle el mar. Esa situación y otros factores de índole económico provocaron que la salinización allí aumentara en 1988 a valores extremos de 48 gramos por litro, aunque después bajó a 1,5 por la aplicación de diversas medidas. Entre las acciones de conservación estuvieron el arreglo del canal Chicola y la suspensión del vertimiento de desechos, pero en 2006 volvió a contaminarse al registrar más de 15 gramos de sal por cada litro de agua. Recursos Hidráulicos monitorea la evolución de la presa, cuyos niveles de sal son de entre dos y cuatro gramos por litro de agua, es decir, por debajo de los índices permisibles para el desarrollo pesquero allí. El embalse tiene 66 kilómetros cuadrados, capacidad para 120 millones de metros cúbicos y su fondo es de rocas calizas y otros sedimentos que le dan un aspecto lechoso, cualidad por la cual se llama Laguna de la Leche. Fuente: Radio Habana Cuba

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689