
La cifra de cubanos que arriesgaron la vida para entrar ilegalmente a Estados Unidos creció un 21 por ciento en lo que va del año respecto a igual período del 2007, dijeron el miércoles funcionarios de la Sección de Interés de Washington en La Habana. Desde octubre, unos 1.194 cubanos fueron interceptados en el mar, mientras que 1.621 lograron llegar a las costas, dijo un funcionario consular tras anunciar el inicio de un Programa de Reunificación Familiar, que buscará "desalentar" la emigración marítima. Diplomáticos estadounidenses interpretan las cifras en las "pocas esperanzas de mejorar la vida" que tiene el cubano promedio, pese a las expectativas de cambio generadas por el nuevo presidente, Raúl Castro. "El aumento es una tendencia que comenzó en el 2005 cuando se dispararon las cifras," dijo un funcionario consular que pidió no ser identificado. "Esa es la respuesta del pueblo cubano a lo que perciben ellos," dijo el jefe de la Sección de Interés de Estados Unidos, Michael Parmly, en alusión a las reformas iniciadas por Raúl Castro en las últimas semanas. Desde que sustituyó a su enfermo hermano Fidel el 24 de febrero, Raúl Castro levantó incómodas "prohibiciones" que impedían a los cubanos entrar a los hoteles, comprar teléfonos celulares, así como equipos electrodomésticos restringidos durante años. También introdujo reformas en la agricultura. Cuba denuncia frecuentemente el tratamiento preferencial de Estados Unidos como un estímulo para la inmigración ilegal. La ley estadounidense considera a los cubanos como refugiados políticos. Si ponen un pie en tierra firme, pueden quedarse en el país automáticamente. Según los diplomáticos estadounidenses, el 70 por ciento de los que llegan por mar lo hacen en lanchas rápidas, una diferencia con épocas anteriores cuando la mayoría se aventuraba a cruzar el Estrecho de Florida en endebles embarcaciones que cobró vidas humanas. VISAS RAPIDAS REDUCEN MUERTES Cuba y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 1961. En 1977, durante el Gobierno del demócrata Jimmy Carter, ambos países abrieron Secciones de Intereses. El pasado año Estados Unidos entregó unas 15.000 visas a inmigrantes cubanos, con lo que incumplió un acuerdo migratorio vigente desde la década de 1990, debido, dijeron, a "restricciones" de personal y de recursos impuesto por el Gobierno cubano. Según fuentes consulares, en las últimas semanas Cuba permitió completar tres de las 12 plazas vacantes con personal cubano, un freno el pasado año para cumplir con la entrega de las 20.000 visas acordadas en 1994, tras el éxodo masivo del Mariel. El Programa de Reunificación Familiar para Cuba (CFRP, por sus siglas en inglés) que comenzó el miércoles con la entrega de documentos a las primeras tres familias beneficiadas no tiene fecha límite para aplicar por él, dijeron los funcionarios estadounidenses. El mecanismo acorta el tiempo de espera a una pocas semanas, respecto a los plazos anteriores que se extendían entre tres y siete años. "El propósito del programa es hacer más expedita la reunificación familiar mediante canales de inmigración seguros, legales y ordenados," dijo una nota de prensa entregada a la prensa extranjera en La Habana. El diplomático dijo que esperan cumplir este año la meta de 20.000 visas, y aseguró de que están conscientes de estar haciendo "algo importante para evitar muertes." Hasta la fecha han sido notificados del nuevo programa unos 12.000 solicitantes de visas de inmigrantes, y de ellos 5.000 ya han solicitado para inscribirse. Según cálculos del consulado de Estados Unidos en La Habana, podrían viajar por esa vía unos 40.000 cubanos porque el programa favorece inicialmente a familiares cercanos, pero da oportunidad a personas que dependan económicamente del beneficiado. "Este nuevo programa ofrece (...) la oportunidad de recibir un parole de entrada (entrada bajo palabra) a los EE.UU. en vez de permanecer en Cuba para solicitar un status de residente permanente legal," agregó la nota. Fuente: Reuters
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: