Cuba advirtió en Ginebra que la seguridad alimentaria de los países en
desarrollo está en peligro por varias razones, entre ellas el incremento de los
precios y de los combustibles.
El ministro consejero de la misión permanente cubana en Ginebra, Jorge
Ferrer, argumentó ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) que la espiral
de los costos en el renglón alimentario atenta contra la estabilidad del
mundo.
Durante la reunión del Comité de Negociaciones Comerciales, Ferrer recalcó
que las negociaciones agrícolas de la OMC que en la práctica reducirán la ayuda
alimentaria y los créditos a las exportaciones, son también aspectos a tomar en
cuenta.
“Obviamente, no se puede poner en peligro la estabilidad económica, política
y social de un grupo importante de países subdesarrollados por consideraciones
puramente mercantilistas”, puntualizó.
El diplomático reiteró el compromiso en torno a la conclusión exitosa de la
Ronda de Doha, “pero no a cualquier precio”.
“Estamos comprometidos con la culminación del proceso, no como un fin en sí
mismo, sino con resultados que cumplan con el mandato de esta Ronda, que es el
desarrollo”, añadió.
Que los países en desarrollo seríamos los que más perderíamos con el fracaso
de la Ronda, no significa que debamos aceptar la conclusión de la Ronda a
cualquier precio, apostilló.
En relación con una serie de maniobras internas en el seno de la OMC,
consideró que “estamos en esta Organización en un monólogo o diálogo de sordos,
en el que lo que dicen unos pocos es tomado más en cuenta que lo que plantean
otros o la mayoría de los miembros”.
El delegado cubano refirió asimismo, que la desestabilización de los mercados
financieros internacionales no tiene nada que ver con la situación del comercio
mundial que ha crecido sostenidamente en los últimos años.
“La inestabilidad internacional tiene sus raíces, entre otras cuestiones, en
la especulación monetaria y financiera de los países desarrollados desconectada
de la producción y el comercio real”, precisó.
Ferrer dijo que la liberalización del comercio y la pérdida de los espacios
de política económica de los países en desarrollo, como consecuencia de los
acuerdos de la OMC, son las causas que convirtieron en importadores netos de
alimentos a muchos países.
Fuente: CubaSi
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689