APP GRATIS

Dan máxima prioridad a la preservación de corales

Los arrecifes coralinos son estructuras geológicas de origen biológico, sólidas, de formas variadas, que cubren los fondos de rocas en determinadas zonas del Trópico para convertirse en el hábitat marino más diverso

 ©

Este artículo es de hace 15 años

Con sus 14 municipios salientes al mar, Pinar del Río atesora la mayor reserva de coral negro del país, de reconocida belleza dentro de ese ecosistema tutelado por científicos de la Isla. Las aguas de la Playa María la Gorda, en el extremo oeste del archipiélago cubano, acogen ese tesoro subacuático aunque las acciones protectoras se extienden a las costas de todo el territorio mediante la educación a las comunidades, el decrecimiento de la contaminación y el control de la pesca. Esas y otras medidas establece la Estrategia Ambiental Cubana, evidente en la colección de corales del Acuario Nacional, la más solicitada por expertos del Caribe y Latinoamérica, ahora en proceso de digitalización, lo cual facilitará el acceso a alrededor de cinco mil piezas presentes en las costas de la ínsula. Esta nación caribeña figura en el grupo de las de menos daños a tales ecosistemas, diseminados a través de tres mil 200 kilómetros sólo en la Isla grande, con alteraciones severas únicamente en el tres por ciento de esa área, y junto a Bahamas dispone de la mayor concentración del Atlántico Occidental Tropical. Los arrecifes coralinos son estructuras geológicas de origen biológico, sólidas, de formas variadas, que cubren los fondos de rocas en determinadas zonas del Trópico para convertirse en el hábitat marino más diverso. Allí abundan peces, crustáceos, esponjas. No obstante preocupa que por encima del 58 por ciento de esos ecosistemas en el mundo sufran grandes o moderadas amenazas, sobre todo en el Sudeste Asiático, según precisó un reciente Foro Internacional sobre el tema en el que fueron evaluadas las tareas preservadoras de Cuba. El hombre con su acción depredadora dirigida a fines artesanales, especuladores, puede atentar contra una obra natural de 230 millones de años, morada del 12 por ciento de los peces de mar, lugar de desove y cría de diversas especies y fuente de sustancias químicas de propiedades farmacológicas. Fuente: Granma

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689