Mientras criminaliza a Venezuela presentándola como un país
interesado en el espionaje internacional e intenta adelantar la campaña contra
el satélite Simón Bolívar, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada
(Darpa) del Pentágono –la misma que creó internet- anunció oficialmente sus
avances en proyectos para lograr insectos híbridos que se están utilizando en
misiones de vigilancia.
Darpa ha logrado desarrollar varios tipos de cyborg
–organismos mitad biológicos y mitad técnicos-, desde los cuales logran
controlar totalmente la locomoción de algunos insectos, insertando minúsculos
chips de reconocimiento en las larvas. Cuando el insecto es adulto puede ser
utilizado para espiar conversaciones, detectar explosivos o realizar misiones de
vigilancia, de modo teledirigido.
De acuerdo con el comunicado firmado por Amit Lal, el gerente
principal del proyecto HI-MEMS (Híbridos-Sistemas Micro Electrónico Mecánicos)
de Darpa, “se utilizan las orugas y las pupas de los insectos. Dado que en la
mayoría de los de los insectos el desarrollo de tejidos se produce en las
últimas etapas de la metamorfosis, el tejido alrededor del implante tiende a
sanar rápidamente y se forma un tejido-máquina fiable y estable. El objetivo de
los MEMS en el interior de los insectos es controlar la locomoción de acuerdo
con trayectorias prefijadas, que pueden ser controladas por GPS, controladores
ópticos o señales de ultrasonido emitidas desde un control remoto”.
“Los cyborgs –añade la nota, que puede leerse en la página
web www.darpa.mil- podrían llevar uno o más
sensores, como un micrófono o un sensor de gas, para transmitir la información
reunida a su destino. Los derivados de las tecnologías HI-MEMS permitirán muchas
capacidades robóticas a bajo costo, impactando en el desarrollo de futuros
sistemas de defensa autónoma” (léase espionaje).
Ya este tipo de dispositivo ha sido utilizado en protestas
contra la guerra en Iraq para vigilar a los manifestantes, de acuerdo con una
denuncia que publicó The Washington Post el pasado 10 de octubre de 2007, en un
artículo titulado “¿Libélulas o insectos espías?”.
Fuente: Cubaperiodistas.cu
¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:
editores@cibercuba.com
+1 786 3965 689