APP GRATIS

Palabra y pincel, nueva exposición en el Museo de Bellas Artes

Desde este viernes 16 de mayo podrá apreciarse, en el edificio de Arte Cubano de Bellas Artes, esta muestra que parte de una propuesta de los institutos de Literatura y Lingüística y del Libro.

 ©

Este artículo es de hace 15 años

El Museo Nacional de Bellas Artes se suma a las celebraciones por los cuatro siglos de literatura cubana con la muestra Palabra y pincel, un acercamiento a la obra de 12 artistas que se expresaron unas veces a través de la literatura, otras a través de creaciones pictóricas.   Desde este viernes 16 de mayo podrá apreciarse, en el edificio de Arte Cubano de Bellas Artes, esta muestra que parte de una propuesta de los institutos de Literatura y Lingüística y del Libro.   Unas 36 piezas realizadas en un amplio período que abarca desde la colonia hasta el siglo XX conforman esta propuesta. La figuración, la abstracción y el arte naif caracterizan algunas de las pinturas que estarán acompañadas de fragmentos literarios. Así podrá conocerse de las inquietudes artísticas de creadores como Juana Borrero, Carlos Enríquez, Marcelo Pogolotti, Arístides Fernández, Julio Girona, Felipe Orlando, Fayad Jamís, Pedro de Oráa, Samuel Feijóo, Cleva Solís, Adagio Benítez y Miguel Collazo.   En las salas del Museo Nacional de Bellas Artes también continúan, durante este mes de mayo, las exposiciones: Luis Eduardo Aute. Transfiguraciones 1951-2005 y Los grabados del Friso del Templo de Apolo Epicúrio (ambos en el edificio de Arte Universal), así como Samuel Feijóo: Un sol desconocido (edificio de Arte Cubano), a las que se suma ahora Palabra y pincel.   Del 20 de octubre al 20 de noviembre se desarrollará en la Isla una jornada de celebraciones por los cuatro siglos de literatura cubana, a propósito de los 400 años de Espejo de paciencia, obra fundacional de nuestras letras. Un vasto programa que incluirá propuestas literarias junto a otras que exaltarán las relaciones entre literatura y otras manifestaciones, como las artes escénicas, la cinematografía o la música, con ciclos de teatro o cine a partir de versiones de obras de la literatura, así como concursos de carteles, entre otras, conforman los homenajes previstos por tan importante celebración.   Pintores-escritores o escritores-pintores convergen, ahora, en esta nueva propuesta del Museo Nacional de Bellas Artes, momento para constatar la diversidad creativa de nuestros artistas, un primer momento para recordar la obra fundacional de la literatura cubana, trascendente en la conformación de nuestra identidad. Fuente: CubaSi

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689