El pasado miércoles siete de mayo se efectuó, en el cine 23 y 12, la première de A cuatro voces, un emotivo documental realizado, a petición del prestigioso y recién desaparecido cineasta Octavio Cortázar, por el experimentado director de programas televisuales Tony Lechuga, con la asesoría del cantante e historiador de los cuartetos cubanos Miguel de la Uz, quien además escribió el guión con el realizador de TV.
En sólo 28 minutos, Lechuga nos ofrece una excelente panorámica del acontecer que, de fines de los ’40 al presente, han ocupado estos conjuntos vocales, cuya preferencia en el gusto del pueblo está más que probada, a pesar de quienes niegan su preeminencia. Se probó además que, no sólo durante los ’50, ’60 y ‘70, sino en los años del nuevo siglo, los cuartetos siguen gustando a todos.
Ello, asimismo, corrobora que no ha pasado su extensa e intensa vida, tal se comprueba con la calidad de los nuevos cuartetos. Valgan estos dos excelentes ejemplos: las excelentes chicas de Sexto Sentido y el de más reciente creación, Voces Latinas, que cantó al inicio de la tarde, como justo homenaje a estas agrupaciones, al tiempo que corroboró la incorporación de no pocas nuevas voces en estos tiempos.
En el material, se van disfrutando conjuntos vocales que llenaron una buena parte de la vida musical y cultural de las mencionadas décadas, no sólo en la TV, sino también en festivales nacionales e internacionales de música, cine, noticiarios, clubes, cabarés y otros espacios significativos de nuestra rica vida cultural.
De tal suerte, el nutrido público que llenó la sala se deleitó y cantó con los materiales de archivo que entregaron las bien montadas voces de cuartetos, como Los Cañas, Los Brito, Los Dimos, Tema 4, Los D’Henríquez, Génesis, Las D’Aida, Los Meme y Los Zafiros que, junto a otros, hicieron época y aún son recordados con pasión, nostalgia y admiración, tal se evidenció en esa recordada tarde.
En el documental, son entrevistados, además, figuras de la talla de Luis Carbonell, maestro y guía de la casi totalidad de los cuartetos cubanos, incluso de los actuales; Carlos Faxas y Gilberto Aldanás; los integrantes de Los Modernistas: la destacada cancionera Lourdes Torres y su compañero Miguel de la Uz; los de Los Meme: Miguel Ángel Piña y Héctor Tellez, así como Germán Piniella y Tony Pinelli, entre muchos otros que del propio modo sentaron pauta en el desarrollo, el destaque y el lucimiento de estas agrupaciones preferidas en Cuba.
Siempre recuerdo que Honrar, honra, tal sentenció el Maestro. Por ello, quise fijar esa valiosa tarde con esta crónica y mis fotos, ya que la prensa casi estuvo ausente (salvo este redactor de nuestra revista Mujeres, y la AIN), porque de la TV y la radio…, ni la sombra. Hay que repetir con El Quijote: Cosas veredes…