|
24/06/2008 - 6:05pm (GMT-4)
Científicos cubanos afirmaron hoy que las autoridades
sanitarias del Gobierno han aprobado un medicamento que prolonga la
vida de los pacientes con cáncer de pulmón con escasos efectos
secundarios y añadieron que ésta ya está disponible en los hospitales
de la isla caribeña.
El medicamento,
Cimavax EGF, ha permitido aumentar el tiempo medio de supervivencia de
cuatro a cinco meses e incluso mucho más en algunos enfermos, dijeron
los científicos durante una rueda de prensa en el Centro de Inmunología
Molecular.
A diferencia de la
quimioterapia, el tratamiento tradicional para el cáncer de pulmón,
Cimavax EGP tiene pocos efectos secundarios, porque es una proteína
modificada que ataca sólo a las células cancerosas, dijeron los
científicos.
Cuba sostiene que esta es
la primera vacuna para el cáncer de pulmón en el mundo, aunque
actualmente se están probando medicinas similares. 'Es la primera
vacuna para el cáncer de pulmón registrada en el mundo', dijo la
responsable del desarrollo del fármaco iniciado en 1992, Gisela
González.
La científica explicó que el
medicamento está siendo sometido a ensayos clínicos en varios países y
es muy probable que se apruebe próximamamente en Perú, donde se pondría
a disposición de los enfermos a finales del 2008.
Además,
González afirmó que varias empresas privadas ya han sido autorizadas
para comercializar la vacuna, que sólo será producida en laboratorios
de la isla. De momento, se desconoce el coste del tratamiento.
Por
su parte, la directora de investigaciones clínicas del Centro de
Inmunología Molecular, Tania Crombet, indicó que los extranjeros
interesados en viajar a Cuba para recibir el tratamiento. 'Es posible
ofrecer la vacuna a cualquier paciente, ya que está disponible en Cuba
y recibió el certificado de Registro Sanitario, por lo que se puede
comercializar y podemos recibir pacientes de fuera', aseguró en la
rueda de prensa celebrada en La Habana.
Eso
sí, Crombet precisó que la comercialización y el tratamiento excluye a
Estados Unidos y a sus ciudadanos, debido al embargo comercial que el
Gobierno del país norteamericano aplica a Cuba desde 1962. 'Aunque
existe una nueva herramienta terapéutica aprobada en Cuba, ellos (los
estadounidenses) probablemente no podrían llegar a la isla para
recibirlo a causa del embargo', dijo Crombet.
La
funcionaria agregó que el fármaco ha sido aprobado para ensayos
clínicos en Estados Unidos, pero faltan todavía dos o tres años para
que pueda ser utilizado en ése país.
El
Estado cubano controla la industria biotecnológica, que incluye unos
cincuenta centros de investigación y está considerado uno de los más
avanzados de los países en vías de desarrollo. Cuba produce actualmente
38 medicamentos que se comercializan en unos 40 países. De 1991 al
2006, las exportaciones del sector generaron ingresos por unos 345
millones de dólares (unos 221,65 millones de euros), según cifras
oficiales.
Fuente: Terra-Actualidad EFE